Puerto Quetzal, uno de los principales ejes económicos de Guatemala, está rumbo a su transformación, gracias a un ambicioso proyecto de ampliación liderado por el Gobierno guatemalteco, en colaboración con los Estados Unidos, como testimonio del su compromiso con el desarrollo económico y la seguridad regional de la nación centroamericana.
El proyecto de ampliación, dirigdo por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (USACE), busca extender la terminal del puerto en 800 metros, construir cuatro atracaderos adicionales, lo que eleverá el total a ocho, y modernizar la infraestructura operativa para dar cabida a embarcaciones comerciales más grandes. Las mejoras fortalecerán la capacidad comercial de Guatemala y posicionarán al puerto como un centro logístico regional. Su ubicación, cerca del Canal de Panamá, también le da un importante valor estratégico para el transporte marítimo mundial.
“El apoyo de los EE. UU. es en el diseño y construcción de 800 metros de muelle dividido en dos sectores iguales, que serán prolongación de las instalaciones existentes”, dijo a Diálogo el Vicealmirante de la Armada de Guatemala José Antonio Lemus, presidente de la Empresa Portuaria Quetzal, la institución que administra Puerto Quetzal. “La ampliación permitirá al puerto manejar mayores volúmenes de carga y atender barcos de mayor tamaño, respondiendo así a la creciente demanda del comercio internacional de Puerto Quetzal”.

Experiencia global
El USACE tiene una destacada trayectoria en la planificación, construcción y mantenimiento de proyectos de infraestructura acuática y terrestre. Su participación en el proyecto de Puerto Quetzal garantiza un enfoque técnico robusto, que incluye evaluaciones ambientales, sociales y de viabilidad, afirma la Agencia Guatemalteca de Noticias.
USACE ha trabajado en innumerables proyectos en toda Centroamérica, incluida la construcción de sistemas de drenaje en comunidades de Honduras y El Salvador, para mitigar las inundaciones. En Honduras, por ejemplo, USACE implementó en 2020 la gestión de cuencas hidrográficas, tras el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota. En 2019, el personal de USACE contribuyó en Guatemala a mejorar la infraestructura hídrica y a construir escuelas en zonas rurales como Huehuetenango.
Más allá de la región Centroamericana, “su experiencia incluye un acuerdo técnico en Argentina, enfocado en el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de hidrovías y puertos”, publicó la revista argentina Escenario Mundial. “Este acuerdo sienta las bases para una colaboración más estrecha, entre la Administración General de Puertos de Argentina y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos”.
Parteaguas económico
La modernización de Puerto Quetzal marcará un antes y un después en la capacidad comercial de Guatemala. Menos de dos semanas después de la visita del secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, a Guatemala, una delegación del USACE estuvo en Guatemala del 17 al 21 de febrero para realizar evaluaciones iniciales de la capacidad de Puerto Quetzal y discutir la cooperación futura para fortalecer la infraestructura del país centroamericano.
En mayo, cuando se firme el acuerdo final, también serán presentadas a los ingenieros de USACE las solicitudes para tres acciones. “La primera es la ampliación de la dársena artificial en 800 metros; la segunda el estudio de otra ampliación de 400 metros, para un total de 1200 metros en la dársena artificial; y la tercera en el mar, porque hay profundidades que permiten, a corta distancia de la playa, tener más de 25 metros de calado”, informó el Valmte. Lemus.
Este desarrollo no solo impulsará las exportaciones guatemaltecas, sino que también reducirá costos operativos y fomentará empleos durante la construcción y la operación, mejorando las condiciones económicas locales, aseguró el portal LaHora.
“Una gran cantidad de trabajadores, tanto de la empresa portuaria como de las empresas privadas, son habitantes de las comunidades cercanas”, agregó el Valmte. Lemus. “Por otro lado, el impacto ambiental que generará la ampliación de Puerto Quetzal es mínimo, porque está ubicado en un terreno descampado, no vinculado a las poblaciones de la zona”.
Beneficio regional
La ampliación de Puerto Quetzal permitirá al puerto manejar barcos comerciales de mayor tamaño, aumentando significativamente su capacidad operativa. “Ayudará a reducir las esperas de los buques que quieren entrar al puerto, porque tenemos navíos que tardan más de 20 días esperando que haya una posición para poder descargar”, explicó el Valmte. Lemus. “Esos 20 días aumentan los costos de los usuarios. Estimamos que esperar en línea, en algunos casos cuesta hasta USD 20 000 diarios”.
La ciudadanía también notará los beneficios de la mejora del puerto. “De sus utilidades anuales, Puerto Quetzal da un 20 por ciento al Gobierno federal y un 15 por ciento lo distribuye en la municipalidad de la región”, reveló el Valmte. Lemus. “Además, la ampliación de Puerto Quetzal beneficiará estratégica, económica, política y socialmente a Guatemala y a la región”.
“Incluso en las partes militar o naval, tendríamos [el uso de] esas facilidades para nuestros países socios. La posibilidad de atracar y reabastecer sus buques no solo contribuye en materia comercial, sino que nos permitirá ofrecer esa capacidad como parte de nuestra contribución a la seguridad en la región”, concluyó el Valmte. Lemus.