Tiempo de lectura: 3 minutos
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) registró 688 incendios a nivel nacional en la temporada 2025, una leve reducción respecto a la misma etapa el año anterior.
Los departamentos con mayor número de siniestros son Guatemala y Quiché. Autoridades comunitarias enfatizan en el cuidado de los recursos naturales.
Por Juan Bautista Xol
En la temporada de incendios 2025, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), registró 688 incendios forestales a nivel nacional, una cifra menor a la registrada en el mismo lapso en 2024, de 771 incendios, cuando hubo una cifra récord de siniestros.
Según el vocero de la entidad, Juan Laureano, en esta temporada de incendios, seis departamentos son los más afectados.
Guatemala es el departamento donde se han registrado más siniestros en estos primeros tres meses y días de abril, seguido de Quiché, Santa Rosa, Huehuetenango, Jalapa y Chiquimula. En Petén y Quetzaltenango se han reportado nuevas catástrofes.
Al momento de hacer la consulta, CONRED señaló que se tenía el reporte de dos incendios activos en Petén y uno en Quetzaltenango.
Según los datos de la entidad, en el departamento de Guatemala se han reportado 120 incendios; en Quiché, 116; en Huehuetenango, 65; en Sacatepéquez, 51; en El Progreso, 50 y en Quetzaltenango 32 siniestros. En total, se han visto afectadas 7,600 hectáreas de terreno por el fuego.
Hacen llamado a cuidar los bosques
Catalina Gámez, exalcaldesa indígena de Xatinap Primero en Santa Cruz Quiché, donde se extinguió uno de los incendios el 3 de abril de este año, opinó que el ser humano debe de tener conciencia de sus actos, ya que la naturaleza es la que les permite vivir.
“El ser humano también es el responsable del calentamiento global, debemos tener conciencia de nuestros actos, cuidar nuestros recursos naturales es importante ya que es lo más sagrado que tenemos” opinó Gámez.

La exalcaldesa indígena aseguró que, en el 2024 Quiché, a nivel departamental, estuvo en el segundo lugar en incendios forestales, a consecuencia de eso la tierra ya no produce muchos cultivos como años anteriores. Esto coincide con los datos de la CONRED.
Gámez explicó que, en las comunidades, las familias se organizan con el apoyo de las autoridades indígenas, instituciones y municipalidades para controlar los incendios forestales. Debido a eso, en su comunidad se crearon grupos de personas para la concientización de padres de familia y la juventud, para que puedan valorar los recursos naturales y no causarles daño.
La entrevistada instó a la ciudadanía a concientizarse sobre los valores humanos y naturales.
“Que la juventud y las autoridades indígenas sigan fortaleciendo la concientización en las personas”, concluyó.
Por su parte, José María Chávez, autoridad de la misma comunidad, afirmó que siguen concientizando a las personas y han implementado otras políticas que se deben cumplir y respetar, una de ellas es el castigo a la persona que sea encontrada responsable de algún incendió forestal.
¿Cuál es la causa de los incendios?
La temporada de los incendios forestales provoca pérdidas en el medio ambiente. Año con año la humanidad sufre tras la reducción de sus bosques, pérdidas de cultivos, incluso de los nacimientos de agua.
Las altas temperaturas del calor que estamos viviendo en estos momentos son las que hacen que se registren los incendios forestales, dijo Laureano. En este fenómeno también existe la responsabilidad humana, tanto accidental como intencional.
Lo accidental se deriva cuando las personas realizan la quema agrícola y la intencional es cuando la persona provoca un incendio forestal con el fin de dañar los recursos del país.
“Hemos hecho la contratación de varios brigadistas para fortalecer la capacidad humana, en el 2024 tuvimos 150 bomberos desplegados en todo el país, en este año tenemos a 500 bomberos buscamos con esto darle una respuesta pronta a los incendios que se estén registrando”, informó el vocero de la CONRED sobre la respuesta institucional para combatir este problema.