18.3 C
Buenos Aires
martes, abril 1, 2025

Guerra comercial: cómo se posiciona Argentina frente a los nuevos aranceles

Más Noticias

En esta noticia

En el inicio de su gestin, el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, envo a los nuevos miembros de su administracin el memorando que delinea la nueva poltica comercial (America First Trade Policy), que regir a partir del 2 de abril, fecha que bautiz como da de la liberacin (liberation day).

En un acotado resumen, el lder republicano busca reducir el billonario dficit comercial y reposicionarse en el mapa mundial del comercio donde perdi espacio por la mayor influencia de China desde 2001, cuando ingres a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

«Estamos frente a medidas absolutamente disruptivas y, en los primeros das de abril, vamos a ver cambios estructurales muy importantes», expres Fernando Landa, presidente de la Cmara de Exportadores de la Repblica Argentina (CERA).

A diferencia de la incertidumbre que despierta el «rebalanceo» del comercio en otros pases, en Argentina la tradicin indica que «tambin en la turbulencia se genera una oportunidad», expres Landa pero marc que es prioritario entender qu hacer en este contexto.

Explosin china

Como base, en el informe que prepar la CERA para analizar el contexto «Trump 2.0», se destaca el rol hegemnico que logr el principal pas de Asia en las ltimas 2 dcadas. «La evolucin de China en el comercio internacional a partir del 2001 es explosivo», dijo Landa.

«En 15 aos, desplaz a EE.UU como principal socio comercial de los distintos pases del mundo», dijo y seal que hoy es primero en la produccin de bienes (35% del total global), en clusters tecnolgicos, en energas crticas, en logstica internacional.

Sin embargo, desde CERA advierten que la participacin en exportaciones cae lo que explica un fenmeno «muy particular»: el mundo depende cada vez ms de China, y China menos del mundo; esto responde a la traccin que genera su propio consumo interno.

Y, en ese punto radica tambin, la inocuidad de los aranceles que propone Trump y la dificultad para competir con el nivel de produccin que desarroll el gigante asitico.

As, el informe deja claro que en busca de reducir el dficit comercial la guerra sin trinchera que inici EE.UU. se enfoca en China, la Unin Europea, Mxico, Canad, Vietnam, Irlanda, Taiwn, Japn y Corea del Sur.

Luego de asumir que, en este escenario, la Argentina no significa un problema ni una misin para la administracin de Donald Trump, desde CERA se enfocaron en revisar los riesgos y las oportunidades del nuevo tablero del comercio mundial.

Argentina: Mercosur, Brasil y TLC

El primer punto de alerta son los aranceles del 25% que ya rigen a la importacin de acero y aluminio y afectan las exportaciones de la Argentina; a la par se ubica la intriga respecto al rumbo del negocio automotriz, tambin sujeto a nuevas tasas de ingreso y reconfiguracin de la industria con fuerte presencia en nuestro pas.

Luego, por las caractersticas del intercambio los exportadores no palpitan un escenario adverso ya que casi el 60% de las exportaciones de Argentina a EE.UU. ingresa con arancel cero y el 20,4% lo hace con una tasa del 1%.

«Casi el 80% de las ventas argentinas a EE.UU. paga cero o menos del 1%; si se agregan las exportaciones que pagan hasta 4% de arancel, la proporcin supera el 90%«, marc Landa y ratific que no existe un «problema arancelario».

Adems, en relacin a los beneficios de un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC), el directivo seal que el 80% del comercio mundial no se realiza bajo este tipo de acuerdos y, aclar que el 65% de las exportaciones de la Argentina se realizan sin acuerdos comerciales, sino bajo la clusula de «Nacin Ms Favorecida» de la OMC.

En este punto advirti que la poltica de reciprocidad – an desconocida- de Donal Trump pone en riesgo este beneficio que contempla que ningn pas puede aplicarle aranceles diferentes a los que cobra a los dems, salvo a aquellos con los que tenga acuerdos de libre comercio o similares.

Frente a los bajos aranceles con EE.UU., desde la entidad expresaron que «nadie se opone a un TLC» pero advirtieron que «no convendra si tendamos que sacrificar el Mercosur«.

«El mercado brasileo tiene una calidad y complejidad que no hemos podido conseguir en otros pases y, adems, se accede por la va terrestre», destac Landa y propuso avanzar con acuerdos de inversin y «cooperacin econmica» con Estados Unidos para casos concretos como biocombustible, limn, miel y minerales, entre otros.

Por ltimo, respecto a la necesidad de mejorar las exportaciones que hoy representan tan slo el 0,23% en el comercio global, el titular de CERA se refiri a los problemas de competitividad como la principal «barrera».

«El problema que tenemos que resolver nosotros son los impuestos, la facilitacin de comercio, logstica y financiamiento«.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mejora la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la marcha de jubilados: «Se paró y dio unos pasitos»

Pablo Grillo, el fotógrafo que fue gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza durante la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img