En los confines del mapa argentino, donde la historia se escribió entre montañas, hielo y polvo, Guido Vittone encontró su campo de trabajo. Consultor especializado en patrimonio natural y cultural, acaba de publicar Exploraciones sobre el lago Posadas, un libro que ilumina una etapa poco conocida: las primeras misiones científicas que exploraron el noroeste de Santa Cruz a fines del siglo XIX.
Su investigación se centra en las Comisiones de Límites, expediciones realizadas entre 1897 y 1903 para resolver la disputa fronteriza entre Argentina y Chile.
Estas misiones, lideradas por Francisco Pascasio Moreno, reunieron a un grupo de 15 a 20 científicos europeos -topógrafos, geólogos y naturalistas, en su mayoría noruegos y daneses- que trabajaron bajo condiciones extremas para levantar los primeros mapas de la Patagonia profunda.
«El volumen de material que generaron fue impresionante», señala Vittone, en diálogo con el programa «Docugonia», quien accedió a informes inéditos, manuscritos y mecanografiados, hoy custodiados en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. En esos documentos, los exploradores describen un territorio que hasta 1897 era prácticamente desconocido.
Entre los pioneros, destaca a Ludovico von Platten y Juan Waag, considerados los descubridores del noroeste de Santa Cruz. Sus observaciones y registros fotográficos ayudaron a definir zonas críticas como el Río Blanco, punto de mayor desacuerdo entre ambos países.
Vittone contó que su experiencia como guía de montaña le permite reconstruir el recorrido de aquellos exploradores, reinterpretar las fotos desordenadas de los archivos y replicarlas en el terreno actual.
«Mi trabajo tiene algo de detectivesco», explica. «Consiste en entender qué vieron, cómo lo describieron y cómo esos relatos moldearon los mapas que hoy damos por ciertos.»
El libro también rastrea la ruta del viajero George Musters, quien recorrió la región junto a los tehuelches en 1869. A través del análisis de mapas y crónicas, Vittone busca precisar su trayecto y corregir interpretaciones previas.
Además de su labor como investigador, Vittone impulsa proyectos de consultoría patrimonial, con el objetivo de dar valor histórico y turístico a los recursos patagónicos. «Hay una enorme falta de información en las localidades del sur. La historia puede y debe ser un recurso para el desarrollo», afirma.
Desde su canal de YouTube, el autor difunde los resultados de sus investigaciones y comparte material original digitalizado: mapas, documentos y fotografías que vuelven a ver la luz más de un siglo después.





