Política |
El director de la consultora económica M&R puso el foco en dos indicadores claves: la relación peso-dólar y el impacto en los precios de bienes y servicios.
Según Gustavo Marangoni, director de la consultora económica M&R, bajo el nuevo sistema de bandas cambiarias, el lunes con la apertura de los mercados se develará qué es lo que va a pasar con indicadores clave de la economía: la relación peso dólar y el impacto en los precios de bienes y servicios. Y evaluó que con estas medidas el Gobierno se juega buena parte de su suerte electoral en este 2025.
«A partir del lunes todos vamos a seguir con particular interés la evolución de dos indicadores clave de la economía. Uno es la relación peso dólar ahora bajo el sistema de bandas. Concretamente, cuán cerca o cuán lejos está del tope de la banda, de los $1.400 para poder medir el impacto de la devaluación», señaló Marangoni en diálogo con Popular.
«Y el otro es lo que vaya sucediendo con los precios. Sabemos que antes del anuncio del viernes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se conoció el IPC de marzo con un altísimo 3,7%, que deja un arrastre estadístico para el mes en curso y que sumado a la devaluación augura un abril, mayo y probablemente junio con indicadores altos en los precios», evaluó.
ADEMÁS: Tras el fin del cepo, la city saca cuentas sobre a cuánto se irá el dólar
«No caben dudas de la afinidad entre Milei y Trump», apuntó Marangoni.
Gustavo Marangoni analizó el escenario político y económico que atraviesa el gobierno de Javier Milei.
Para Marangoni, este par de indicadores tiene obviamente implicancia en el orden económico pero también político, «ya que se da un mes antes de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, que son de vital importancia para el mileísmo, que ha hecho una apuesta fuerte respecto del PRO y respecto del resto de la dirigencia política». «Y llega allí en una situación que a lo mejor no se esperaba en el mes de enero, cuando comenzaba el año en medio de la euforia de las variables económicas contenidas de la relación peso dólar tranquila y de la inflación en descenso», señaló.
Marangoni advirtió: «Una visión de mediano plazo también tiene que llevar a reflexionar que independientemente de lo que suceda en los primeros días de la semana que viene con estos indicadores habrá que ver cómo evolucionan en los próximos meses».
«Habitualmente en la Argentina el estrés cambiario se da uno o dos meses antes de la elección nacional, lo que quiere decir que si se va a votar el 26 de octubre, uno espera el recalentamiento de determinados indicadores a partir de agosto o de septiembre, cuando las encuestas empiezan de alguna manera a medir con más precisión lo que puede pasar en las urnas», consideró.
ADEMÁS: El mensaje de Cristina Kirchner a Milei: «Te mandaste una devaluación de casi el 30%»
La novedad para este consultor es que todo se adelantó con esta ayuda económica del FMI, el BIRF y otros organismos internacionales de crédito.
En este sentido sostuvo: «Habrá que ver si aportan el combustible suficiente para poder llegar sin estrés a las elecciones, teniendo en cuenta que precisamente es el gobierno el que instaló siempre que su principal logro y su principal objetivo estaba en la derrota de la inflación y en la estabilidad macroeconómica».
Frente a este escenario Marangoni evaluó: «Uno podría decir que en este viernes que pasó, el gobierno se juega buena parte del 2025».