19.2 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Gustavo Petro: “La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina”

Más Noticias

Internacionales |

El presidente de Colombia generó reacciones al decir que esa droga «no es peor que el whisky». Aseguró que la legalización permitiría desmantelar el negocio ilícito.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a desafiar el sentido común en la lucha contra las drogas y su peligro para la salud global al poner en duda la letalidad de la cocaína y asegurar que es ilegal porque se produce en América Latina.

Durante la reunión del Consejo de Ministros del martes 4 de febrero, transmitido en vivo, el mandatario afirmó que «la cocaína no es más mala que el whisky», una declaración que generó fuertes reacciones tanto en su país como en la comunidad internacional.

Petro argumentó que la ilegalidad de esta sustancia está más relacionada con su origen en América Latina que con su nivel de daño. “La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos lo analizan”, sostuvo.

ADEMÁS: Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

El fentanilo

Además, comparó el tratamiento de la cocaína con el del fentanilo, un opioide sintético que ha causado una crisis de salud pública en Estados Unidos, pero que, según él, no enfrenta las mismas restricciones a pesar de su impacto devastador.

Las declaraciones del presidente fueron interpretadas como un nuevo intento de replantear la política antidrogas, una postura que ha defendido en foros internacionales. Para Petro, la legalización de la cocaína a nivel global permitiría desmantelar el negocio ilícito y destinar recursos a la prevención del consumo en menores.

Su visión ha sido ampliamente cuestionada, especialmente por sectores conservadores y analistas que advierten sobre los riesgos de normalizar la producción y distribución de la droga. No obstante, su discurso refuerza la idea de que la estrategia de prohibición ha fracasado y que una regulación distinta podría cambiar el curso del narcotráfico en la región.

Dimite el ministro de Cultura de Colombia en medio de la crisis del gobierno

El ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa, ha presentado este miércoles su dimisión tras un tenso consejo de ministros televisado en el que se evidenciaron las fracturas internas del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

«Me voy con la convicción de haber dejado, a quien asuma esta responsabilidad, proyectos estructurados, el manejo impecable del presupuesto y una apertura constante a combatir al patriarcado, al clasismo, la racialización, la aporofobia y a defender lo público, lo común, lo colectivo sobre el individualismo y la corrupción que reina desde hace décadas en el país», reza una misiva de Correa.

Los funcionarios más cercanos al presidente Petro se han reunido este miércoles para buscar soluciones a la crisis institucional, que tiene su orgen en dos nombramientos polémicos: Armando Benedetti como jefe de gabinete y la nueva titular de Exteriores, Laura Sarabia.

ADEMÁS: Gustavo Petro también le respondió a Javier Milei: «Hoy el pueblo argentino sufre y la pobreza aumenta»

Esto se produce después de que la vicepresidenta, Francia Márquez, criticara a Sarabia por ciertas «actitudes» que había tenido hacia varios ministros y en especial hacia ella. Asimismo, la titular de Medio Ambiente, Susana Muhamad, señaló a Benedetti por un caso de violencia machista denunciado por su esposa, Adelina Guerrero.

El primero en presentar su renuncia fue el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas, cercano a Petro, si bien otros también han expresado disconformidad, como el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo.

Asimismo, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, ha valorado como «insostenible» la situación del gabinete y ha propuesto una renuncia general «para dejar en libertad al señor presidente de hacer los cambios que él considere necesarios para asumir los retos de la recta final de gobierno».

Petro apartó a Benedetti –acusado de corrupción y quien fuera embajador de Colombia ante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)–, y a Sarabia en junio de 2023 por el polémico escándalo sobre conversaciones filtradas a la niñera de la entonces jefa de gabinete.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img