En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Santa Cruz, la minera estatal Fomicruz SE firmó el contrato de cesión de las diez áreas que la empresa provincial recibió de manos de YPF en la cuenca del Golfo San Jorge.
Momento de la firma del contrato por parte de Gustavo Salerno, presidente de Patagonia Resource SA y Oscar Vera de Fomicruz. FOTOS: LEANDRO FRANCO/ LA OPINIÓN AUSTRAL
Tras la firma que concretaron Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A., Brest S.A. y Quintana E&P Argentina S.R.L., junto a Quintana Energy Investments S.A, los representantes de las empresas recibieron a la prensa en el Salón Gregores d ela Casa de Gobierno.
En ese encuentro, Gustavo Salerno de Patagonia Patagonia Resources SA, ofició de vocero y ratificó el compromiso con la reactivación productiva, la incorporación progresiva de trabajadores y el diálogo con los gremios del sector.
Salerno destacó que el 1° de diciembre marcará el inicio formal de la nueva etapa en la explotación de los yacimientos que fueron operados por YPF.
Relevar el estado de los yacimientos: el primer paso
Salerno explicó que el trabajo inicial estará enfocado en relevar el estado real de las áreas que recibirán las compañías:
“Se trató de trabajar con la mayor información disponible. Ahora necesitamos corroborar todo apenas podamos ingresar a las áreas. Uno de los primeros desafíos que tenemos es poder determinar exactamente en qué estado se encuentra cada una”.
De derecha a izquierda, el equipo de Brest: Norberto Castello, Mauricio Janut, Maximiliano Duarte, Matías Rodríguez presidente, Matias Rodriguez (hijo); Silvana Chacra (Roch); Gustavo Salerno (Presidente de Patagonia Resources SA); Gustavo Albrecht (Presidente de Roch); Santiago Egurza (director de Azruge SA); Ines Moronta (Apoderada de Quintana E&P Argentina SRL y Quintana Energy Investments S.A) y Juán Ignacio González Pedroso (presidente Clear Petrolum S.A.)
Diálogo con los gremios y reincorporación gradual
Consultado sobre el vínculo con los sindicatos petroleros, Salerno aseguró que ya se han mantenido conversaciones con los gremios, y que existe consenso en torno a la necesidad de trabajar de otra manera y de cara a una reactivación, que se sabe será gradual.
“Este es un proceso muy importante que afecta por igual a la provincia, a los trabajadores y a los empresarios. Por eso, los gremios no pueden estar ajenos”
Gustavo Salerno, Patagonia Resources SA
El empresario añadió que el objetivo común es mejorar la forma en que se operaban las áreas, tras varios años de declino productivo y falta de inversión:
“Hubo un descuido en los últimos años, como consecuencia del proceso que el ministro explicó con detalle. Ahí creemos que tenemos una oportunidad, que solo se va a concretar si estamos todos del mismo lado de la vereda”.
Recuperar producción y atacar el declino
La prioridad de las empresas será recuperar la producción mediante técnicas e innovación que permitan frenar el declino natural de los pozos maduros del Golfo San Jorge.
Salerno precisó que entre las primeras tareas se concentrarán en avanzar en la mayor recuperación de pozos posibles, que garantizarán una mejora más temprana de la producción. “Está pensado avanzar con workover y pulling, realizando tareas de ingeniería para relevar los puntos críticos que se descuidaron últimamente. Ese será el primer trabajo: relevar, repensar y ejecutar acciones que permitan la recuperación”, describió.
Aunque no se fijaron plazos exactos, las compañías aspiran a realizar los diagnósticos iniciales en el menor tiempo posible: “Es interés de todos que el proceso sea rápido. Lo primero que necesitamos es conocer el estado de los activos para proyectar estrategias y tiempos”, explicó Salerno.
De izq. a der: Santiago Egurza (Azruge SA); Juan Ignacio González Pedroso (Clear Petróleum SA) y Gustavo Salerno (Patagonia Resources SA) terminando de rubricar los contratos, en el Salón Gregores de Casa de Gobierno. FOTOS: LEANDRO FRANCO/ LA OPINIÓN AUSTRAL
Incorporación tecnológica y cumplimiento ambiental
El titular de Patagonia Resource adelantó que el plan de trabajo incluye innovaciones tecnológicas y la aplicación de metodologías sustentables para equilibrar la productividad con las exigencias ambientales:
“Queremos incorporar tecnología e innovaciones, pero lo primero es saber de dónde partimos. También tenemos en cuenta la nueva ley del 90-10 y todo lo relacionado al tema ambiental, que fue tratado por el ministro”
En ese sentido, las empresas afirmaron que acompañarán el proceso de remediación ambiental que debe ejecutar YPF, en cumplimiento de los compromisos asumidos en la transferencia de áreas.
Impacto del precio del petróleo y competitividad
Salerno también se refirió a la situación del precio del barril de petróleo, actualmente por debajo de los valores óptimos para la sustentabilidad de la cuenca del Golfo San Jorge (estimados en USD 70 el barril, un 10% arriba del precio actual del Brent –USD 63,30-)
En este contexto, celebró las gestiones de los gobernadores Claudio Vidal (Santa Cruz) e Ignacio Torres (Chubut) ante el Gobierno nacional para eliminar las retenciones al crudo maduro, una medida que —dijo— sería clave para la competitividad del sector.
“La quita de retenciones es una demanda de hace tiempo y sería importantísima para todos. Nuestro país está lleno de regulaciones; necesitamos competitividad. Las retenciones son totalmente distorsivas. Bienvenida sea la gestión que busca eliminarlas”, afirmó.
El empresario sostuvo que, junto con la revisión del esquema de regalías, (en clara alusión a lo que se espera de la nueva ley de hidrocarburos provincial), esa reducción de cargas fiscales permitiría mejorar la rentabilidad y garantizar la reinversión en la provincia.
“Hay que analizar con inteligencia el tema de las regalías. Si se trata inteligentemente, puede ser beneficioso para la provincia, para las empresas y para los trabajadores”
El mapa de las áreas que cedió YPF y FOMICRUZ adjudicó a siete empresas para continuar produciendo.
Una nueva etapa para la industria petrolera santacruceña
Con el traspaso de las áreas del flanco norte a las nuevas operadoras, Santa Cruz inicia una etapa clave para su industria hidrocarburífera, marcada por el desafío de revitalizar yacimientos maduros y recuperar puestos de trabajo en una coyuntura compleja para el sector energético.
Las empresas aseguraron que el compromiso es “trabajar con transparencia, coordinación y visión de largo plazo” junto al Estado provincial, los gremios y las comunidades de la zona norte.
Estamos entusiasmados. Creemos que se puede mejorar mucho y que hay una oportunidad real si todos remamos en la misma dirección”, insistió para cerrar el titular de Patagonia Resources SA, Gustavo Salerno.
Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.
Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.