Your browser doesn’t support HTML5 audio
El representante de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) adjudicataria de las áreas convencionales maduras de Santa Cruz, Gustavo Salerno, dialogó con La Opinión Austral, luego de la apertura del sobre B que contenía la oferta económica
Confirmó que ése presupuesto asciende a USD 1.259 millones para la explotación de las 10 áreas que YPF cedió a FOMICRUZ en la provincia.
Hasta el año 2031, la operadora Patagonia Resources S.A. operaría tres áreas: Los Perales – Las Mesetas, Los Monos, y Barranca Yankowsky.
Clear Petroleum S.A. busca hacerse cargo del área Las Heras – Cañadón de la Escondida; mientras que Quintana E&P Argentina S.R.L y Quintana Energy Investments S.A. explotarían de manera conjunta el área denominada Cañadón León – Meseta Espinosa.
Roch Proyectos S.A.U. solicitó tres áreas: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; El Guadal – Loma del Cuy, y Cañadón Yatel; Brest S.A. se enfocaría en reactivar la producción del yacimiento Pico Truncado – El Cordón; y finalmente Azruge S.A., operaría el área Cañadón Vasco.
Oportunidad
Salerno expresó que tienen “muchas expectativas”, pero advirtió que el trabajo es “minucioso, muy delicado” y que “ahora hay que seguir” ya que “se viene la tarea de implementar el trabajo y eso es realmente la tarea más delicada”.
Señaló que están trabajando con “un equipo de gente muy capacitada” y tienen “buenas expectativas”, convencidos de que “esto es una oportunidad para todos, tanto para la provincia como para empresas medianas, como las nuestras”.
El vocero de la UTE destacó que la estrategia se centrará en “sumar innovación” y “trabajo local”, buscando “encontrar el difícil equilibrio para que lo que realicemos sea básicamente perdurable en el tiempo, sea sostenible, esa es la idea”.
El desafío de reemplazar a YPF
Ante la consulta de La Opinión Austral lo que implica desarrollar las áreas que eran operadas por un gigante como YPF, enfatizó que es un “desafío enorme” ocupar ese lugar, por lo que es crucial que se entienda que “el modelo anterior terminó, ya no está más vigente”.
Aclaró que esto no significa que sea peor, sino que es “un modelo que va de la mano de las nuevas tecnologías, la innovación, los nuevos tiempos que por supuesto tiene que incluir a los trabajadores, no hay ninguna otra forma”, ya que “las empresas son la gente”.
Respecto a la toma de posesión, manifestó que, en función de lo que dijo el ministro Jaime Álvarez, la fecha estimada es “a partir del primero de diciembre”, aunque existen “algunos plazos que no dependen de nosotros” sino de las resoluciones de preadjudicación y adjudicación.
Consultado sobre el estado de los yacimientos, Salerno señaló que realizaron recorridas previas para analizar las condiciones de las instalaciones: “Ahora tendremos que ver cuánto de lo que se informó coincide con la realidad, pero creemos que será bastante similar. El desafío es grande, especialmente por ocupar el lugar que deja un gigante energético como YPF”, expresó.
Uno de los puntos centrales del proceso es el rol de los trabajadores. En ese sentido, el empresario aseguró que se trabajará para mantener el empleo local y generar nuevos puestos de trabajo genuinos.
Respecto a la inversión comprometida, Salerno precisó que la propuesta presentada contempla un monto total del orden de los USD 1.259 millones, enfocados principalmente en actividades operativas y de recuperación de producción. “En este país a veces hablar de montos es relativo, lo importante es que se comprometieron actividades concretas que permitan un proceso exitoso”, remarcó .
Trabajadores
La Opinión Austral también consultó sobre la relación con los gremios del sector. Indicó que tuvieron “algunas charlas con los gremios”, si bien entiende que para los gremios es un “proceso nuevo”, aseguró que “los trabajadores están entendiendo la situación en la que estamos todos. Acá no hay magia, no hay nada oculto, los números están bastante claros, están todos arriba de la mesa”, y que con una “política de transparencia” se van a poder entender. F
Reiteró su esperanza: “Confiamos plenamente, confiamos en la capacidad de los trabajadores santacruceños y confiamos en que todos entendamos que juntos podemos salir adelante”.
Por último evitó arriesgar plazos para incrementar la producción sin conocer el estado de las áreas, aunque aseguró que “es interés de todos que la recuperación sea lo más rápida posible”.