Culminó el Encuentro de Responsables de radios católicas de América Latina y el Caribe, convocado por el Consejo Episcopal Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) —a través del Centro para la Comunicación—, del 26 al 28 de agosto en Lima (Perú).
Como parte de los objetivos ha sido creada la REC (Red de Emisoras Católicas de América Latina y el Caribe), producto de la escucha, diálogo y discernimiento compartido de 55 responsables, de 14 países de la región.
En esta naciente red, sus integrantes han establecido como derrotero ahondar en la misión evangelizadora a través del encuentro y la escucha para compartir el camino de sinodalidad en sus diversas realidades.
Especialmente porque la radio sigue siendo una herramienta para “ser voz profética” en medio de las dificultades que atraviesan cada uno de los países.
También se han propuesto juntos sortear desafíos y explorar posibilidades de trabajo colaborativo.
Realidad poliédrica
Oscar Elizalde, director del Centro para la Comunicación, ha insistido en la importancia de trabajar en red para establecer sinergias y articulaciones en perspectiva sinodal.
Ejercicio que en adelante harán en articulación con los Episcopados, organismos eclesiales y otras redes radiofónicas presentes en el continente, inspirados en el Magisterio de la Iglesia.
Durante este encuentro han discutido en torno a la realidad poliédrica de las radios católicas, dejando la puerta abierta para trabajos colaborativos, espacios de formación y el levantamiento de un mapeo de emisoras de América Latina y el Caribe.
Frente a tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, han detallado que la clave está en formarse e informarse, en especial, apropiarse de esa comunicación del corazón para humanizar la radio del futuro, donde estas nuevas herramientas se usen con responsabilidad y ética.
“Queremos ser puente, para que no se afiance una brecha de desigualdad”, detalló Elizalde al tiempo que destacó la importancia de mantenerse actualizado, “sin descuidar las nuevas plataformas y aplicar el contenido para cada una de ellas”.
Pasión evangelizadora
Durante el encuentro ha participado monseñor Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, quien recordó a los participantes que “la comunicación no es solo información, cálculo ni algoritmo, sino encuentro, relación, humanidad”.
“Así como el jubileo nos invita a abrirnos al futuro con creatividad, este encuentro debe ser también un desafío y un impulso, que recoja la historia, transforme el presente y nos lance al futuro”, indicó.
El sacerdote argentino señaló que la Iglesia está llamada a habitar la cultura digital con valentía y ternura, reconociendo que este es uno de los areópagos más decisivos de nuestro tiempo.
Por eso, quienes hacen radio deben apelar a la creatividad para innovar, la fidelidad para custodiar y la pasión evangelizadora para llegar a todos.
Misioneros en la era digital
Otro importante referente que contribuyó al discernimiento y trabajos en grupos fue José Manuel De Urquidi, laico mexicano y referente en evangelización digital, quien fue participante del Sínodo 2021-2024.
“Ustedes han sido la voz de esperanza, la compañía de muchos en la madrugada, entrando a millones de hogares de manera fiel, perseverante y hasta heroica”, dijo.
Por lo que ha compartido ocho ideas para tejer puentes: animar entrevistas compartidas, reutilizar archivos históricos, realizar programas especiales, promover campañas conjuntas de evangelización.
También trabajar unidos en tiempos litúrgicos o momentos eclesiales, ser “hub” de contenidos, establecer alianzas en proyectos y adaptar cartas pastorales y mensajes episcopales.
Urquidi ha repasado las palabras de León XIV en el reciente Jubileo de misioneros digitales: “Nos invitaba a reparar las redes y a ser tejedores de comunión. La Iglesia no corre detrás de la tecnología, está pastoralmente metida en lo que pasa”.
Apoyo del Episcopado peruano
Asimismo los participantes vivieron una experiencia de peregrinación como parte del Año Santo de la Esperanza.
Han visitado la Basílica y Convento de San Francisco y la Catedral de Lima para conocer a fondo la religiosidad popular del país, conocido también como “tierra encantada”.
Son cinco los santos peruanos principales: Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, San Martín de Porras, San Juan Macías y San Francisco Solano, todos expresiones de piedad popular y fe de un pueblo.
En el contexto de este encuentro, la acogida del Episcopado peruano, a través de su Primer Vicepresidente, Monseñor Jorge Izaguirre Rafael (Obispo de Chosica) ha resultado clave.
De igual modo, el cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima y primado del Perú, ha acompañado este espacio con una Eucaristía, animando a los responsables de Radios a seguir denunciando las injusticias y, por supuesto, reconociendo en este medio una forma genuina de vivir la sinodalidad por su propia naturaleza colaborativa.
Le puede interesar: Radios católicas de América Latina apuestan por la sinodalidad como estilo de comunicación
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P