También se espera la presencia de autoridades del INAI.
Santiago Kovadloff, durante su presentación en el foro de Consenso de 2022, en Bariloche (foto: Facundo Pardo).
Consenso Patagonia, tras la suspensión del encuentro que el año pasado se iba a realizar en Neuquén, llevará a cabo el foro de 2025 en Bariloche, el 26 de septiembre, en el hotel Inacayal, ubicado en Juan Manuel de Rosas 625.
Cabe recordar que la entidad nació, según la definición de quienes la integran, como “una organización constituida por habitantes de la Patagonia preocupados por la ausencia de respuesta del Estado frente a la conflictividad territorial que cuestiona la propiedad privada en el sur del país”.
En 2021, con el nombre de Consenso Bariloche, se llevó a cabo en la ciudad el primer encuentro. En 2022, también se desarrolló en la localidad, pero luego, en 2023, con la idea de expandir la propuesta de la institución, y ya como Consenso Patagonia, el foro se realizó en San Martín de los Andes.
En 2024, en tanto, la cita era en Neuquén, pero, a último momento, los organizadores suspendieron la reunión, ya que el contexto temporal coincidió con una situación particularmente tirante entre la Confederación Mapuche neuquina y el gobierno de aquella provincia, con Vaca Muerta como fondo y la temática de relevamiento territorial en la mira. Así las cosas, varios de quienes estaban definidos como oradores comenzaron a “bajarse” (se habló de presiones de autoridades gubernamentales), lo que llevó a la determinación de dar marcha atrás con la propuesta.
De esa manera, este año se decidió volver a las raíces de la entidad y realizar el foro en Bariloche.
Al igual que sucedió en San Martín de los Andes y en el encuentro de Consenso Bariloche en 2022, la disertación final estará a cargo del filósofo y escritor Santiago Kovadloff.
“El foro va a tratar sobre la vinculación que debe haber entre el Estado, las empresas y toda la sociedad, incluyendo a las diversas comunidades”, explicó el director ejecutivo de Consenso, Juan Trebino, quien adelantó que se prevé que asistan representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), incluyendo a su presidente, Claudio Avruj.
“Algo novedoso, en este abordaje de la temática territorial que caracteriza a la asociación que represento, será que daremos a conocer un proyecto piloto referido a la detección temprana de incendios forestales, teniendo en cuenta que es algo que genera gran preocupación en toda la Patagonia. Este año, particularmente, debido al gran estrés hídrico que sufre la zona, creemos que el verano va a ser bastante crítico respecto a ese tema, por lo que estamos tratando de articular y colaborar”, añadió Trebino.