22.3 C
Buenos Aires
lunes, octubre 13, 2025

Hallazgo histórico en la Patagonia: descubrieron fósiles de mamíferos de 14 millones de años

Más Noticias

Un hallazgo paleontológico sin antecedentes fue registrado en el norte neuquino, entre Las Ovejas y Varvarco, donde se encontraron restos fósiles de mamíferos que habitaron la región hace entre 13 y 14 millones de años. Se trata del primer registro de vertebrados mamíferos de esa antigüedad en la zona, un descubrimiento que amplía significativamente el mapa paleontológico del norte de la provincia.

El hallazgo fue posible gracias al aviso de una vecina, Nelly Jorquera, quien al toparse con los restos decidió comunicarse con las autoridades. “Recibimos la denuncia del hallazgo fortuito de restos fósiles por la vecina. Ella hizo lo que hay que hacer: tomó fotos de los materiales in situ y nos las envió con el punto GPS que obtuvo desde su celular”, relató el paleontólogo Mateo Gutiérrez, integrante de la Dirección de Patrimonio Cultural de Neuquén.

Encontraron en un paraje patagónico restos fósiles de un reptil marino que vivió en el Triásico

Te puede interesar: Encontraron en un paraje patagónico restos fósiles de un reptil marino que vivió en el Triásico

A partir de esas imágenes, el equipo de especialistas realizó una primera evaluación a distancia. “Con las fotos pudimos realizar una especie de inspección previa y también ubicar los restos en el tiempo, porque las distintas capas geológicas donde aparecen los fósiles fueron depositándose en distintos momentos del pasado”, explicó Gutiérrez.

Con esa información, determinaron que se trataba de restos óseos correspondientes al Mioceno Medio, un período clave en la evolución de los mamíferos sudamericanos. La semana pasada, un grupo de profesionales se trasladó al sitio para llevar adelante las tareas de rescate. Participaron, además de Gutiérrez, el reconocido paleontólogo Rodolfo Coria, del Museo Carmen Funes, y la licenciada Rocío Agüero, de la Dirección de Patrimonio Cultural de Río Negro.

Hallazgo histórico en la Patagonia: descubrieron fósiles de mamíferos de 14 millones de años
Hallaron fósiles jamás registrados en la cordillera del norte neuquino. Foto: Gentileza.

El aporte de Agüero resultó determinante. “La mayoría de los paleontólogos que trabajan en Neuquén se dedican al estudio de dinosaurios. Rocío había hecho su tesis sobre mamíferos fósiles, así que su convocatoria fue más que oportuna”, destacó Gutiérrez.

En el lugar se identificaron restos de distintas especies. “No se trata de un solo ejemplar, sino de materiales pertenecientes a diferentes animales: aves, tortugas y una diversidad de mamíferos”, precisó el investigador. Según explicó, este tipo de fósiles permite entender una etapa crucial de la historia del continente. “Luego de que Sudamérica se separó de África, el continente permaneció aislado durante unos 55 millones de años. En ese aislamiento evolucionó una fauna muy particular”, relató.

Entre los hallazgos se identificaron restos de notoungulados y xenartros, dos grandes grupos de mamíferos sudamericanos. Los primeros eran animales exclusivamente del continente que ocuparon diferentes nichos ecológicos. “Incluyen más de cien géneros agrupados en varias familias y con distintas fisonomías. Algunos tenían una apariencia similar a la de los actuales rinocerontes, mientras que otros eran del tamaño de un roedor”, explicó Gutiérrez.

Hasta ahora, en el norte neuquino se habían encontrado principalmente fósiles de invertebrados marinos, por lo que este descubrimiento marca un antes y un después. “Este hallazgo suma un nuevo punto en el mapa de vertebrados, y en particular de mamíferos del Mioceno, de los cuales no había registros en esta zona”, subrayó el paleontólogo.

Los restos fueron trasladados al Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, donde se iniciaron las tareas de limpieza y análisis en laboratorio. “Ahí vamos a comenzar la preparación del material. También estamos en contacto con especialistas de otras partes del país que puedan aportar desde su experiencia”, detalló. Gutiérrez adelantó que el equipo planea regresar al sitio para continuar con las excavaciones: “No va a ser el último trabajo que se haga en la zona, eso te lo puedo garantizar”.

El investigador destacó, además, el valor educativo del descubrimiento. “Estos hallazgos incentivan la participación ciudadana y fortalecen el vínculo con la comunidad. Toda esta información acrecienta el patrimonio cultural de todos y genera una dinámica muy linda, en la que cada uno aporta conocimiento desde su lugar”, señaló.

Finalmente, Gutiérrez valoró el impacto del hallazgo en la difusión científica. “Estos descubrimientos invitan a mirar el paisaje con otros ojos. A veces uno anda por el campo, mira una montaña o una roca y se pregunta cómo llegó eso ahí. Está bueno poder compartir el conocimiento científico y generar ese intercambio con la comunidad. Así aprendemos todos un poco más sobre la historia natural del lugar donde vivimos”, concluyó.


Suscribite a nuestros Newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pablo Laurta y su grupo «Varones Unidos»: doble femicidio, secuestro y las consecuencias de los discursos de odio

Pablo Laurta, el hombre detenido este domingo en Gualeguaychú, acusado de haber asesinado en Córdoba a su expareja, Luna...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img