Bloomberg Línea — En los mercados bursátiles de América Latina, octubre no sólo trajo balances positivos, sino también un aire lleno de presagios. Tras un rally que ha encendido las velas en plazas como Colombia, Brasil o México, con alzas de hasta 50% en lo que va del año, la última semana del mes se tiñó de cautela.
Ver más: EE.UU. y China cierran acuerdo en tierras raras: ¿en qué acciones se pueden invertir?
La sombra de la Reserva Federal volvió a recorrer los pasillos de los mercados, dejando un mensaje más severo de lo esperado y despertando viejos temores que muchos daban por enterrados.
La región ha vivido meses de euforia, animada por el debilitamiento del dólar, un reposicionamiento en los flujos extranjeros y una expectativa creciente de recortes en las tasas de interés globales. Pero en la víspera de Halloween, los inversionistas comienzan a sopesar fantasmas que podrían reaparecer.
“El principal desafío hacia adelante sigue siendo la desaceleración del crecimiento global, especialmente en China y Estados Unidos, dos socios clave para la región”, advirtió Emanuel Juárez, analista de HF Markets. Las luces del rally siguen encendidas, pero los portafolios no dejan de mirar las sombras.

Rally con riesgos.Las bolsas de América Latina suben fuerte en 2025, pero persisten amenazas externas como la Fed y China que podrían frenar el impulso.(Bloomberg/Victor Moriyama)
En medio de este paisaje, entre avances que parecen resurrecciones y advertencias que suenan como susurros desde la tumba, los analistas subrayan que el equilibrio es frágil.
“Las bolsas de América Latina se mueven en un entorno de alta sensibilidad a factores externos, como la evolución del dólar, las tasas de interés globales y el precio de las materias primas”, explicó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals para la región. Cada nuevo dato económico, cada señal desde Washington o Beijing, puede convertirse en un giro de guion en un escenario que tiene días con tintes de thriller financiero.
Los fantasmas: riesgos que acechan
Bajo la superficie de las recientes alzas, los viejos fantasmas del mercado no han desaparecido. Algunos incluso vuelven con más fuerza. Uno de ellos es el enfriamiento del ciclo económico global. “Una eventual pausa en el ciclo de bajas de tasas en Estados Unidos o un repunte del dólar podría frenar los flujos hacia la región”, sostuvo Sepúlveda.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La vulnerabilidad de economías exportadoras como Chile, Perú o Colombia las deja especialmente expuestas a cualquier tropiezo en los precios del cobre o del crudo.
Pero no todo lo que asusta viene de afuera. Las inestabilidades internas también se suman. “La volatilidad política interna en países como Argentina o Perú suele frenar los flujos de inversión extranjera”, señaló Juárez.
Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, destacó que “los procesos electorales presidenciales y la evolución de la inflación” son factores clave que pueden cambiar el humor del mercado.

Flujos en alza.Los flujos hacia América Latina superan los US$4.400 millones, reflejando un renovado interés extranjero.(Dimas Ardian)
A medida que se acerca 2026, los temores ya no solo se relacionan con los datos macroeconómicos, sino con el rumbo político y fiscal de cada país. “Un eventual endurecimiento de las políticas comerciales, que afecte las cadenas de suministro, podría convertirse en un catalizador negativo”, advirtió Mieres. Y frente a este escenario, la advertencia final resuena como eco en un cementerio: “Será fundamental observar cómo se equilibra el crecimiento con la estabilidad fiscal en cada economía”, concluyó Juárez.
Las resurrecciones: las acciones que avanzan
Latinoamérica, durante años considerada un mercado rezagado y de bajo apetito, ha protagonizado en 2025 una de las resurrecciones más inesperadas del panorama bursátil global. Varias acciones de la región no solo salieron del letargo, sino que escalaron con fuerza, sorprendiendo incluso a los gestores más optimistas.
Si se revisa las acciones que componen al Msci Latam, una de las referencias de la región, Peñoles encabeza el ranking con un alza de más de 180% en lo que va del año.
Ver más: La acción que subió más de 400% tras un acuerdo con una de las empresas de Elon Musk
La minera mexicana capitalizó el alza de los metales preciosos y eso se ha notado en sus resultados. Al cierre del tercer trimestre, “Peñoles entregó un reporte robusto, con un crecimiento de 14,2% en ingresos y 27,5% en EBITDA, beneficiado por el fuerte aumento en los precios del oro y la plata. Su utilidad neta se disparó más de 650%, impulsada por ganancias financieras y cambiarias, así como por un control de costos más eficiente”, señaló Monex en su último informe.
Otro caso destacado es Buenaventura (BVN), en Perú, con un avance cercano al 100%. La empresa ha sido uno de los principales vehículos para capturar el rally del oro y el cobre. “El repunte del oro (52%) y el cobre (29%) ha sido decisivo para las mineras. En el caso de Buenaventura, su exposición al oro ha impulsado la acción”, explicó César Huiman, analista de Renta 4.
Brasil también vive su propio momento de resurrección. Acciones como BTG Pactual y TIM Brasil se han beneficiado de un entorno monetario más favorable. “El liderazgo de acciones financieras como BTG Pactual (BPAC11) y de servicios como TIM Brasil (TIMS3) refleja el optimismo por un entorno de tasas Selic más bajas y una economía que muestra señales de recuperación gradual”, dijo Sepúlveda, de Admirals Latam.

BTG destaca.BTG Pactual brilla en Brasil gracias a la caída de tasas y al mayor apetito por acciones financieras.
Juárez, de HF Markets, añadió que “empresas financieras como BTG Pactual o TIM se benefician de esa dinámica, y el apetito por renta variable local podría mantenerse si el real logra sostenerse y el Banco Central mantiene su hoja de ruta”.
En un mercado que parecía enterrado, las alzas de 2025 muestran que algunos activos no solo revivieron, sino que emergieron con fuerza desde la profundidad del olvido.
Las tumbas: las acciones que se pierden la fiesta
Pero así como algunas acciones resucitan con fuerza este año, otras quedan atrapadas bajo tierra. En medio del entusiasmo por el rally bursátil regional, un puñado de compañías no ha logrado subirse al carro de la recuperación.
Ver más: Insigneo acelera expansión en América Latina con la compra de cuentas de VectorGlobal
Ya sea por resultados débiles, presión de costos o perspectivas deterioradas, varios nombres del Msci LatAm se han hundido mientras el resto del mercado celebra.
Una de las más castigadas ha sido Suzano (SUZB3), con una caída de -31,5% en lo que va del año, afectada por las tensiones del mercado de celulosa y su exposición a China. Según XP, “los desafíos en China persisten”, especialmente por la sobrecapacidad y la competencia de productores integrados.
Aunque la compañía busca nuevas oportunidades en Europa y América del Norte, el informe reconoce que “la visibilidad sobre la oferta de madera en China sigue siendo baja” y que la presión sobre los márgenes podría continuar en el corto plazo.

Petrobras retrocede.Petrobras cae más de 10% en el año, presionada por dudas sobre su política de dividendos.(Lucas Landau)
CMPC (CMPC) tampoco escapó al mal clima del sector forestal y retrocede -22,6% en el año. Bradesco BBI advirtió sobre la debilidad en precios y márgenes, mientras que JPMorgan recortó proyecciones ante la falta de catalizadores claros en celulosa, Softys y Packaging.
En Brasil, WEG (WEGE3) acumula una baja de -16,8%, luego de resultados trimestrales por debajo de las expectativas. Bradesco señaló que “los resultados del tercer trimestre confirman el débil momento de ingresos”, reflejando una desaceleración tanto en Brasil como en el exterior.
Incluso gigantes como Petrobras (PETR4), que caen -10,2% en el año, han sido penalizados en medio de la volatilidad de los precios del petróleo. Pese a buenos números de producción, JPMorgan destacó preocupaciones por la política de dividendos y una estrategia de inversiones que genera cautela.
Ver más: ¿En qué invertir en Brasil cuando bajen las tasas? Las recomendaciones de Morgan Stanley
Mientras el resto del mercado baila con entusiasmo este Halloween financiero, estas compañías siguen atrapadas en su propio cementerio bursátil.
¿Sigue la fiesta o el regreso de los fantasmas?
El rally de América Latina ha convocado a los inversionistas globales a una celebración que pocos anticipaban. Según Huiman, “los fondos de equity de América Latina han recibido US$4.449 millones YTD, superando a EMEA (US$2.169 millones)”.
En los mercados andinos, los flujos también revivieron con fuerza y “alcanzaron más de US$960 millones, reflejando un renovado apetito extranjero por mercados con fundamentos sólidos y exposición a metales”.

Colombia lidera.La Bolsa de Colombia es la que más sube en la región en 2025, impulsada por valuaciones baratas y flujos hacia la región.(Bloomberg)
Pero mientras algunos celebran, otros observan el reloj. La política y las cuentas fiscales podrían traer de regreso viejos fantasmas. “El principal riesgo para la sostenibilidad del rally proviene del contexto político-electoral, que podría alterar las expectativas de inversión y la confianza empresarial”, advirtió Julio Torres, de Inteligo.
Con definiciones presidenciales en camino y desequilibrios fiscales aún latentes, los mercados regionales podrían enfrentarse a nuevas noches largas. “Recortes presupuestales o planes creíbles de ajuste fiscal podrían fortalecer la confianza empresarial y sostener el apetito de inversión”, añadió Torres.
Por ahora, llega la fiesta de Halloween, en medio de fantasmas, tumbas y resurrecciones que también se ve en los mercados de América Latina.





