La ley de Vivienda Promovida continúa dinamizando la construcción y el mercado inmobiliario, pero hay cuestionamientos en el gobierno de Yamandú Orsi por concentrarse en sectores de ingresos medios‐altos.

Facilitar el acceso a la primera vivienda y ofrecer soluciones a personas en situación de precariedad habitacional serán algunas de las líneas estratégicas que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) proyecta desarrollar durante el actual período de gobierno. En ese sentido, la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, planteó el fortalecimiento de los programas de vivienda y atención social.
También integran la agenda de gobierno las cooperativas de vivienda, compra de hogares nuevos y usados, construcción de soluciones habitacionales para activos y pasivos, autoconstrucción y fondos de garantía para alquileres e hipotecas.
En tanto, desde el MVOT y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), así como del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), anunciaron que implementarán cambios para ajustar exoneraciones, tipologías y localización de proyectos. En tanto, el Poder Ejecutivo amplió hasta 2026 el plazo para acceder a exoneraciones tributarias en proyectos de construcción, mientras avanza el análisis de los resultados del programa lanzado en 2020.
Entre los cambios que se llevarán adelante, Paseyro detalló en la Comisión de Vivienda de Diputados: la unificación del régimen de subsidios con el sistema público de vivienda, garantizando su revisabilidad y adecuación a la realidad familiar; limitación de la escala de los proyectos a un máximo de 100 unidades; priorización de desarrollos ubicados en suelo urbano con adecuada conexión a servicios; comercialización a través de llamados del Ministerio; y ajustes en el uso de la garantía SIGA “Entre Todos” para enfocarla en empresas pequeñas y proyectos en el interior del país.
Con estas modificaciones, expresó que el Ministerio busca orientar inversiones a iniciativas con alto impacto social y coherencia con la política habitacional y el ordenamiento territorial.
Tras alcanzar un récord en 2024, con la culminación de 245 proyectos que abarcan cerca de 7.000 viviendas, la cantidad de proyectos bajo el régimen de vivienda promovida en los primeros cinco meses del año se redujo un 27% interanual. Entre enero y mayo, se alcanzó un total de unos 52 proyectos promovidos, informó la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) en base a datos de la ANV.
¿Encontraste un error?
Reportar