11.6 C
Buenos Aires
lunes, septiembre 1, 2025

HBO Max, la casa del true crime en América Latina

Más Noticias

En el marco del exitoso estreno del documental Marcial Maciel: el lobo de Dios, y la llegada de Debanhi: ¿quién mató a nuestra hija? este mes de septiembre, ttvnews dialogó con Sergio Nakasone, VP de Desarrollo y Producción de Contenidos Unscripted para WBD Latam, acerca de la gran apuesta de la plataforma por el género y las novedades en producción original.

*Con producción de Rosa Fuentes

Una de las casas productoras más prolíferas y diversas de América Latina, el catálogo de producción original Warner Bros. Discovery es uno que abarca incontables géneros e historias para todo tipo de audiencias.

Y uno de los géneros a los que ha apostado más fírmemente en estos últimos tiempos ha sido el del true crime, uno que atrae a espectadores en todos los rincones de la región, que buscan conectar con historias reales y conocer más sobre los personajes más reconocidos de la idiosincrasia latina.

Con estrenos recientes de HBO Max como Culiacanazo: herederos del Narco, que ofrece una mirada profunda y humana sobre los eventos ocurridos en Culiacán a partir de 2019; o Los 43 de Ayotzinapa: un crimen de Estado, que sigue todas las claves del caso de desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en México; el grupo reafirma su compromiso con la creación y difusión de contenidos que preservan historias de gran valor para la memoria colectiva y promueven la reflexión social.

En esta misma línea, este pasado mes de agosto, HBO Max estrenó Marcial Maciel: el lobo de Dios, una serie documental original de WBD producida por Ánima Films y dirigida por Matías Gueilburt, que ofrece una investigación profunda, sustentada en documentos inéditos, testimonios exclusivos de las víctimas y análisis de especialistas, para revelar la compleja figura de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, y el impacto de su influencia dentro y fuera de la institución religiosa, blindándolo con una red de protección que le garantizó impunidad durante décadas.

Marcial Maciel: el lobo de Dios reúne testimonios y contribuciones respaldados por investigaciones exhaustivas y material de archivo inédito, para ofrecer una visión completa y documentada de uno de los casos más controvertidos en la historia reciente de la Iglesia Católica.

A tan solo pocas semanas de su estreno, el documental ha generado un gran impacto tanto entre los espectadores como la crítica internacional, alabada por la prensa no solo de América Latina, sino de Europa y el mercado internacional.

Y HBO Max va por más. Este próximo 18 de septiembre, la plataforma estrena Debanhi: ¿quién mató a nuestra hija?, serie documental que retoma el caso que conmocionó a México y se convirtió en un punto de inflexión en la conversación pública. Bajo el sello Max Original de WBD y producida por BTF Media, esta serie documental ofrece una mirada íntima y reveladora sobre el caso de Debanhi Escobar, a partir de los testimonios de sus padres, Mario Escobar y Dolores Bazaldúa, así como de periodistas, abogados y expertos que aportan contexto y análisis.

Resultado de una investigación periodística rigurosa, con testimonios exclusivos de los padres de Debanhi y material de archivo inédito, esta producción revela el esfuerzo incansable de una familia por esclarecer lo sucedido en abril de 2021 en Nuevo León, cuando la joven desapareció tras asistir a una fiesta y fue hallada sin vida trece días después.

A lo largo de cuatro episodios, la serie reconstruye los momentos clave de aquella noche: desde que fue vista por última vez sola en una carretera, hasta el hallazgo de su cuerpo. En medio de una cobertura mediática exhaustiva y una investigación rodeada de interrogantes, el caso generó un amplio interés público y se convirtió en tema central de conversación nacional. Con una narrativa íntima, la serie documental explora los distintos ángulos del caso, el rol de los medios y redes sociales, y el gran impacto social que mantuvo viva la conversación en torno a la búsqueda de respuestas.

Para conocer más acerca de este nuevo estreno y la gran apuesta por el género true crime de HBO Max, ttvnews dialogó con Sergio Nakasone, Vicepresidente de Desarrollo y Producción de Contenidos Unscripted para Warner Bros. Discovery Latinoamérica, quien explicó el exhaustivo proceso de selección y producción de estas impactantes historias.

¿Cómo es el trabajo para la selección de estas historias? Son dos historias bien potentes. ¿Por qué estas y no otras?

Es un proceso largo, porque uno ve ahora el estreno de Marcial Maciel, próximamente el de Debanhi. Y lo que fue este año y el final del otro, Los 43 de Ayotzinapa [Los 43 de Ayotzinapa: Un Crimen de Estado], Culiacanazo [Culiacanazo: Herederos del Narco]. Son procesos largos. En el caso puntual de Maciel, son cinco años de trabajo; y en el caso de Debanhi, dos años y medio.

Es decir, son procesos que nosotros comenzamos a decidir hace unos seis años. Y hace seis años recién se estrenaba la plataforma -o ni siquiera se había estrenado- y empezamos a trabajar. Por ejemplo, Maciel empezamos a trabajar antes de que se lance la plataforma, así que imagínate el tiempo.

La elección tiene que ver primero con casos que, por un lado, hayan sido muy relevantes, que estén en la memoria del mexicano promedio. Pero a la vez, periodísticamente, a nosotros nos dio una oportunidad de encontrar una novedad, de encontrar un nuevo acceso, de encontrar archivos que no se hayan mostrado, más allá de que en temas que estuvieron tanto en la prensa o siguen estando. Porque, por ejemplo, Culiacanazo, cuando arrancamos, estaba en un stand-by. Parecía que el caso había terminado, después se reflota, y cuando estábamos ya cerrando, imagínate en un proceso que generalmente lleva un año y medio, en lo regular, en el caso de Culiacanazo, incluso de Los 43 de Ayotzinapa, estuvimos esperando hasta el último momento para ver si había que cambiar algo, o lo que iba a ser la placa del cierre para dar la actualidad. A veces esperamos hasta el último minuto para entregar esa placa, la que va a decir, porque cualquier noticia nos puede cambiar el rumbo. Y nos ha pasado, sobre todo e Culiacanazo, como en Los 43, que pasaba algo y nos cambiaba un capítulo entero, y eso nos obligaba a reaccionar rápidamente. Pero respecto a la pregunta puntual, tienen que ser casos relevantes, que estén en la memoria, no importa cuánto tiempo haya pasado, y que nosotros les podamos dar un grado de novedad.

Cuando hablamos de documentar hechos reales, hay personas que incluso están vivas, que pudieran estar involucradas con lo que está pasando, con lo que se está documentando, y esto es un compromiso enorme. ¿Cómo se sienten con este compromiso, específicamente en estas dos producciones que están lanzando ahora?

Siempre es respetar una ética periodística y una ética editorial. ¿Qué quiere decir eso? Que siempre darle voces, en todos los casos, darle voces a todos. Y si alguien no quiere hablar, acusar que alguien no quiso hablar, sea del caso que sea, y sea, siempre son temas trágicos, sea del lugar que sea, y ser responsables. Ser responsables también a quien les damos voz.

Pero siempre buscamos el equilibrio editorial, la palabra que en temas tan difíciles, lo primero que nos planteamos como filtro es, no al sensacionalismo. No buscamos el impacto de la noticia por el impacto por sí mismo, eso ya está en los momentos en que la noticia está full en la prensa. Siempre tratamos de tener una posición alejada para ver el macro y no caer en situaciones de sensacionalismo. Y eso se logra, sobre todo, siendo respetuosos; respetuosos con cada uno de los que intervienen en el documental. Después salir de voces, no solo dar voces a los que tuvieron contacto con la historia, sino ser multivoz a nivel periodístico. Si uno ve cada uno de nuestros documentales, además de hablar los protagonistas o los vinculados a la noticia, hablan también los periodistas más relevantes y respetados a nivel nacional e internacional.

Y básicamente es eso, el punto de vista es fundamental, pero sobre todo fundamental es poder, siempre que decimos que nuestros documentales, al tocar temas tan relevantes para los mexicanos y para el mundo, que nuestro documental tiene que ser el documental definitivo del hecho que tocamos. Después pueden seguir evolucionando los hechos o pueden tener, uno no quita lo que aconteció en Culiacán o lo de Los 43 de Ayotzinapa que hace algo nuevo. Pero al momento tiene que ser el documental definitivo de estos casos. En el caso de Maciel, me animaría a decir que es el documental. Al haber pasado tanto tiempo y al haber trabajado tanto, yo diría que podemos decir que es el documental definitivo de ese caso, porque revela cosas que nunca se revelaron. Después, repito, la realidad nos dirá si a dónde evolucionan lo que sucede en Culiacán, que sigue avanzando, o si efectivamente algún día se esclarece lo de Los 43 de Ayotzinapa.

¿Cuáles son sus expectativas para estos estrenos?

Con Marcial Maciel estrenamos el cuarto capítulo y realmente estábamos muy gratamente sorprendidos. Sentíamos que teníamos un documental que iba a ser importante en toda Latinoamérica y certificar eso no es menor. Es un documental que ha impactado mucho en México. Cuanto más fuerte es el catolicismo, más ha impactado en buena manera comentarios de la gente, comentarios de la prensa. Hay interés de la prensa de todos los países de Latinoamérica sobre el documental, repercusiones en Europa. Eso creo que es relevante y sentimos que el mensaje finalmente, lo que nos interesa cuando asumimos el género documental es que el mensaje llegue, que el mensaje se instale, que la audiencia piense y que el tema se reinstale justamente porque son cosas que siguen sucediendo.

En el caso de Debanhi, que es nuestro próximo estreno el 18 de septiembre, va a ser el documental, sí también sentimos, lo encaramos como que sea el documental definitivo. Va a tener la voz por primera vez de los padres, fuera de lo que fueron notas de prensa. Va a ser un documental que va a contar cómo vivieron y cómo están hoy respecto a lo pasado. Cómo el caso sigue vivo y también respecto al archivo, conocer a Debanhi. Porque en todo esto, quizás el origen de todo esto es la persona en que menos se pensó, y es conocer a Debanhi para llegar a sentir lo que sintieron esos padres. Conocer a Debanhi, que tanto se dijo de esta pobre joven, y conocerla va a ser empatizar, entender que a cualquiera nos hubiera podido pasar eso. Finalmente uno trata, parece una utopía, pero que estos mensajes ayuden socialmente a que cada vez pasen menos estas cosas. Siempre decimos en estos temas tan oscuros y tan dolorosos, queremos alimentar el poder de resiliencia que finalmente tiene el ser humano.

¿Qué producciones están desarrollando actualmente? ¿Tienen algo en mente para lo que se viene?

Marcial Maciel lo pensamos hace cinco años y hoy estamos pensando en lo que vamos a estrenar en el 2028. No podemos revelar en qué cosas estamos trabajando, pero sí puedo decir que estamos trabajando en unos 15 proyectos, de los cuales algunos quedarán en camino.

¿Y por qué? Porque hay muchas cosas que quedan en camino. Hay cosas que si el rigor periodístico no nos satisface, decidimos no seguir. Es así que llegan los mejores y los que para nosotros tienen este grado de aportar nuevas verdades sobre casos muy conocidos. Si sentimos que no se llega al objetivo, hay etapas en las que decimos dar un paso al costado. Tiene que ver con eso, con el rigor periodístico.

Además del true crime, ¿en que otro tipo de proyectos están trabajando actualmente?

El core es el true crime, pero también buscamos temas relevantes, no solo en true crime. Temas relacionados a biopics de celebrities, ya sean del deporte, de la música… Estamos tras esas cosas. Estamos trabajando en ese tipo de proyectos y también seguimos trabajando en formatos más livianos y que apuntan directamente al entretenimiento, como pueden ser realities, como han sido en el pasado Bake Off o Divina Comida. No dejamos de buscar el entretenimiento o contenidos más blancos, relacionados siempre a personas. Así como buscamos true crime que estén en la memoria del mexicano, también buscamos historias relacionadas a personajes que para el mexicano sean significativas, ya sea vengan del deporte, de la música o del mismo ambiente artístico.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Denuncian al hijo de un concejal kirchnerista por desmayar de una trompada a un hombre que confundió con un militante libertario

Un hombre de la ciudad de Baradero fue agredido por el hijo de un concejal de Fuerza Patria el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img