VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12.8 C
La Plata
viernes, septiembre 12, 2025

‘Healing fiction’, la literatura curativa asiática que arrasa también en Occidente

Más Noticias

Lleva una década triunfando en Japón y Corea pero en los últimos años, y especialmente a raíz de la pandemia de covid, la llamada «healing fiction» (literatura curativa) ha penetrado en las listas de éxitos de venta de Europa y Estados Unidos, impulsada por las recomendaciones en redes sociales como TikTok e Instagram.

'Healing fiction', la literatura curativa asiática que arrasa también en Occidente‘Healing fiction’, la literatura curativa asiática que arrasa también en Occidente

La pandemia supuso un punto de inflexión para muchos lectores en la búsqueda de reconexión emocional, cuidado y consuelo, y en cuanto se reanudaron las ferias internacionales las editoriales detectaron un aumento del interés por la literatura asiática.

Antes de que se enfríe el café de Toshikazu Kawaguchi, publicada en 2015 en Japón –a España llegó en 2021 de la mano de Plaza & Janés– fue uno de los primeros éxitos que marcó el camino a este tipo de historias, emotivas y cotidianas, que buscan dotar de sentido a la vida.

Son novelas con características muy definidas: suceden en espacios cotidianos acotados, como lavanderías, tiendas de comestibles, cafeterías o librerías, donde a menudo convergen tradición y modernidad y por los que transitan unos personajes que lidian con problemas emocionales y viven experiencias transformadoras.

«Aunque parecen historias sencillas, en realidad tocan temas importantes como la soledad, la pérdida, la culpa, y la importancia de la amistad y la comunidad», señala Elena Ramírez, directora editorial de Ficción Internacional en Planeta.

«En un mundo tan lleno de ruido, ansiedad e incertidumbre, son lecturas de gran calidez emocional que nos invitan a bajar el ritmo y escucharnos», agrega la editora sobre una alternativa de bienestar a la tendencia occidental de libros de superación personal con «fórmulas casi matemáticas».

18 reediciones

La autora coreana Kim Jiyun visitará España la próxima semana para presentar El misterio de la lavandería de Yeonnam–dong (Planeta), una novela inicialmente autopublicada que triunfó por el boca oreja y dio el salto a una gran editorial en Corea, donde lleva 18 reediciones y hasta tiene una adaptación musical.

'Healing fiction', la literatura curativa asiática que arrasa también en Occidente‘Healing fiction’, la literatura curativa asiática que arrasa también en Occidente

Ambientada en una lavandería tradicional en un barrio de moda en Seúl, entre luces cálidas y un reconfortante aroma a café y ropa recién lavada, la trama arranca cuando un cliente olvida allí un diario y sus páginas empiezan a llenarse de confesiones, miedos y sueños anónimos.

Según explica la autora, la clave de esta historia es la empatía que genera. «Las preocupaciones que escriben estas personas en el diario son relatos con los que cualquiera puede identificarse», asegura, y el diario permite poner el foco en «lo que significa estar conectados».

Otros éxitos recientes son Te receto un gato (Planeta, 2025) de Syou Ishida –los gatos suelen tener especial protagonismo–, o La asombrosa tienda de la Señora Yeom, de Kim Ho–Yeon (Duomo), con más de un millón de copias vendidas en su país y traducida a 23 idiomas, sobre un excirujano alcohólico y sin hogar, rescatado por la cándida señora Yeom como dependiente de su tienda.

También La biblioteca de los nuevos comienzos (Planeta, 2023), de Michiko Aoyama; La papelería Tsubaki (Navona, 2024), de Ito Ogawa, Mis días en la librería Morisaki (Plata, 2023), de Satoshi Yagisawa, o Bienvenido a la librería de Hyunam–Dong, de Hwang Bo (Espasa).

Con la ayuda del Nobel

Estas lecturas son un reflejo más de un interés creciente por la cultura coreana y japonesa, cada vez más presente en el panorama global a través del K–drama, el K–pop, el manga o el anime, y en el caso de la literatura coreana, apuntalado por el Nobel a Han Kang el año pasado.

Según datos del Literature Translation Institute (LTI) de Corea, desde 2001 hasta 2024, 150 obras de literatura coreana han sido traducidas al español; Jaekwang Shin, director del Centro Cultural Coreano en España precisa que el español ha sido el sexto idioma al que más obras coreanas se han traducido, la mayoría en los últimos cinco años.

«Hay una afinidad especial entre Corea y España, no solo por su tamaño económico y población, sino que ambos países han vivido una historia parecida, la guerra civil, la dictadura y la consecución de la democracia», dice Shin, que también apunta un factor más genérico acrecentado en los últimos años, la «creatividad empática» de muchas de estas obras situadas en el terreno de lo íntimo.

'Healing fiction', la literatura curativa asiática que arrasa también en Occidente‘Healing fiction’, la literatura curativa asiática que arrasa también en Occidente

Los libreros también han notado ese creciente interés por la literatura coreana, según Andrea Stefanoni, escritora argentina y propietaria de La Mistral, en Madrid; cada vez que organizan un acto con estas autoras, llenan y superan su aforo.

«Creemos que uno de sus puntos fuertes es la manera en que combina lo íntimo y lo universal: aborda conflictos familiares, cuestiones de género o tensiones sociales con una sensibilidad muy particular, muchas veces desde una mirada sutil, poética o incluso inquietante», subraya.

El perfil del lector suelen ser mujeres, entre 18 y 35 años, aunque con un interés creciente en el público adolescente, influenciado por esa cultura y necesitado de mensajes positivos sobre el sentido de la vida.

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Más de 100 jóvenes músicos, en una «Sinfonía mágica» en el Teatro Coliseo

Con la inclusión y la integración como dos valores esenciales, la Fundación SOIJAr apuesta a la música y al...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img