16.1 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 6, 2025

Helena Termes y Jeffrey Ruiz, de La Cort del Mos, ganan el Cuiner 2025

Más Noticias

La tercera y última jornada del Barcelona Gastronomic Forum arrancó ayer en el auditorio con la presentación de la guía Slow Food Barcelona para 2026 y la entrega de sus premios. Uno de ellos fue para el director de la Fundació Alícia, Toni Massanés, quien acababa de impartir en el espacio Forum Lab una suculenta ponencia sobre el estado actual de la cocina catana, eje del certamen en esta edición. Bajo el enunciado Tradició viva o fossil cultural? , y con datos alarmantes de consumo (un 30% menos de pescado en una década y 28% menos de fruta en los últimos 15 años, olvidando las variedades locales de ambos), este experto recordó que la tradición no es inamovible, sino que se construye día a día, con mentalidad abierta y cocinando en casa y señaló que hay que hacer cocina catalana en escuelas, hospitales y otros espacios colectivos. También animó a “saber ser modernos pero a la vez ancestrales y exóticos” y a mostrar al mundo nuestra cocina, porque es parte esencial de la cultura catalana.

Al mediodía se anunció el resultado del concurso Cuiner 2025, organizado en colaboración con La Vanguardia . Los ganadores fueron Helena Termes y Jeffrey Ruiz del restaurante La Cort del Mos, en Palamós. Abierto hace siete meses, ocupa un pequeño espacio con seis mesas y una barra frente a la cocina vista, que se encuentra en una calle tranquila a unos pasos de la calle Major de Palamós, localidad que los mismos ganadores señalaron que cuenta con una interesante oferta culinaria joven, a la que ellos acaban de sumarse.

Los ganadores recurren a la cocina de la memoria, tanto de los recetarios más antiguos como de sus abuelas

Helena Termes, nacida en Figueres (1995), se formó en la escuela de hostelería de Girona y Jeffrey Ruiz (Badalona, 1992) en el CETT y pasó por Via Veneto, Nerua, La Fonda Espanya, el Celler de Can Roca y Perelada, donde ambos coincidieron trabajando para Paco Pérez; ella al frente de la pastelería y él en el área de banquetes. Su interesante cocina rinde tributo a la memoria, tanto a través de reinterpretación de antiguos recetarios (entre sus libros de consulta, el Sent Sov í y el Llibre de Coch ) y también a la memoria de las cocinas de las abuelas de Jeffry, una de las cuales estaba ayer entre el público.

La cocina de La Cort del Mos es sabrosa (ayer elaboraron en el escenario su exitosa oreja de cerdo crujiente con gamba de Palamós). Pero si hay algo que quedó claro cuando agradecieron el premio, es que trabajan como una familia. “Jeffrey y yo solos no llegaríamos a ninguna parte”, afirmaba Helena refiriéndose con complicidad a Hamsa Ayyan, quien tuvo que nadar ocho horas para llegar a Tánger. A través del proyecto de inserción social y laboral Cocina Conciencia, Paco Pérez lo acogió en sus cocinas de Peralada y hoy, en una cadena de complicidades y amistad, es parte esencial del equipo y un miembro indispensable de la familia de La Cort del Mos”.

Los finalistas del Cuiner 2025 fueron Robert Lechuga, de Casa Parera (Mataró), Pau Felip, Ricard Llop y Alberto Pontón, de El Cup Vell (Tarragona), Claudia Gozzi y Jaime Ves, de El Raier (La Poble de Segur), Marc Pérez y Tania Doblas, de La Sosenga (Barcelona) y Fran Baixas, Gianmarco Greci y Josh McCarty, de Franca (Barcelona).

Ayer se anunciaron también los premios Josep Mercadé, que fueron, entre otros, para Núria Callau, una de las impulsoras del proyecto Gastrosàvies, en la categoría Cocina, para Rosa Gil, durante décadas al frente de Casa Leopoldo, en la categoría Sala; para Marc Talavera, en representación del Col·lectiu Eixacolant, en la categoría Pagesia; para Antoni Abad, presidente de la Fede­ració Catalana de Confraries de Pescadors (categoría Pesca) o para el escritor Colman Andrews, por su contribución a la difusión de la cultura culinaria catalana, sobre la que habló también en el Forum.

Joan Roca y la mejor sopa del mundo

No hay mejor plato que el que se cocina sabiendo que es el preferido del comensal. Y el de la madre de los Roca, Montse Fontané, es la sopa de menta. Por eso fue uno de los que eligió Joan Roca para preparar en el Forum, junto a Carles López y Jordi Turmo, del nuevo restaurante Fontané, dedicado a ella, que abrió el 27 de abril en Esperit Roca (Sant Julià de Ramis). Roca explicó este proyecto con detalle en la última gran ponencia del Forum, en la que recordó que “la nova cuina catalana es la continuidad viva de una tradición reinterpretada con mirada contemporánea, conciencia, ética y espíritu creativo”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Usaron la tecnología para enseñar a los chicos a ser empáticos y solidarios y tuvieron éxito

Con el torso desnudo, un joven -que había sido apartado de la escuela- entró al patio de su colegio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img