24.5 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Historia de la poesía y escritura poética en el Palacio López Merino

Más Noticias

A partir del 9 de septiembre, en el Complejo Bibliotecario Municipal Palacio Francisco López Merino, ubicado en 49 N° 835, comenzará el taller de poesía a cargo del poeta, músico y biólogo, Elián Espósito Sandoval, autor de Exordio Idílico, Los páramos ulteriores, y Salmos forestales.

El taller tiene como objetivos brindar las herramientas para aprender y desarrollar diversas técnicas poéticas a través de un análisis histórico y geográfico (diacrónico y sincrónico), conocer y analizar poesía de diversas lenguas y geografías, resolver problemas de escritura y generar textos.

Según se informó las clases, recomendadas para mayores de 17 años, se dictarán los días viernes de 16 a 17:30, durante un período de 3 a 4 meses, y su estructura constará de tres partes: exposición general de la temática (periodo, autores, técnicas); lectura y análisis de formas y contenido de textos de diversos autores a elección del periodo o tema correspondiente; y ejercicios prácticos de escritura.

Los interesados en participar pueden obtener informes o inscribirse a través de los correos electrónicos: [email protected], [email protected], y al celular 221-4284933.

Programa
Introducción, presentación.

  1. Qué es la poesía? La palabra. Origen de la poesía. Poema y mito. Poesía y otros artes. Poesía como género en el contexto literario. Poesía y metáfora.

De la Antigüedad a la modernidad

  1. De antes de Cristo al siglo V. Poesía en la creciente fértil: Gilgamesh. Poesía egipcia. Poesía en Grecia y Roma antiguas. Ejemplo de autores/as a tratar: Homero, Hesíodo; Virgilio, etc.
  2. De antes de Cristo al siglo XVI. Poemas en antiguo oriente: la antigua China, Japón, India y otros lugares. Poesía en el Nuevo Mundo precolombino: poesía guaraní, azteca, maya, quechua, etc.
  3. Siglos V al XV. Poesía en la Europa del Medioevo. Ejemplos de autores/es: Dante Alighieri, Gonzalo de Berceo, etc. Poesía árabe.

De la modernidad hasta el siglo XX

  1. Siglo XVI. Renacimiento. Ej. de autores/as: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Alonso de Ercilla, etc. Cronistas.
  2. Siglos XVII. Barroco. Ej. de autores/as: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo; Sor Juana Inés de la Cruz; Miguel de Cervantes William Shakespeare, etc.
  3. Siglo XVIII. Clasicismo. Ejemplo de autores/as: Tomás de Iriarte, Nicolás de Moratín, etcétera
  4. Siglo XIX. Romanticismo. Ej. de autores/as: William Blake, William Wordsworth; José de Espronceda, Johann Hölderlin, etc.
  5. Siglo XIX y XX. Simbolismo. Ej. de autores/as: Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Gulliaume Apollinaire, Paul Valery, etc.
  6. Siglo XIX y XX. Posromanticismo, Nacionalismo. Poesía gauchesca. Generación del 37. Ej. de autores/as: José Hernández, Esteban Echeverría.

Movimientos del Siglo XX

  1. Siglo XX. Modernismo. Ej. de autores/as: Rubén Darío, Juan Ramón Giménez, Ramón del Valle Inclán, Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni, etcétera.
  2. Siglo XX. Dadaísmo y Surrealismo. Ej. de autores/as: Tristán Tzara; André Bretón, Jaques Prevert, Antonin Artaud, etcétera
  3. Siglo XX. Ultraísmo. Futurismo. Generación del 27. Ejemplo de posibles autores/as a tratar: Vicente Huidobro, García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández, etcétera.
  4. Siglo XX. Movimientos diversos. Ej. de autores/as: Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Octavio Paz, Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, etcétera.
  5. Siglo XX. Movimientos diversos. Ej. de autores/as: Juan Ortiz, Agüero, etcétera.

Poesía, futuro y otros temas

  1. Siglo XXI. Movimientos diversos. Poesía y música. Cancioneros. Poesía y ciencia. Poesía y lenguas originarias. Poesía y humor.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Calor récord en la Ciudad y el GBA: hasta cuándo dura y el alivio que llegará con una gran diferencia de temperatura

En el día más caluroso en lo que va del año, la temperatura marcó 37.2° a las 15.30 y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img