9.4 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025

Histórico hallazgo: recuperan restos del Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

Más Noticias

En un acontecimiento arqueológico sin precedentes, un equipo de expertos franceses y egipcios logró recuperar del fondo del mar Mediterráneo 22 bloques monumentales del mítico Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

El hallazgo forma parte del proyecto internacional PHAROS, impulsado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Fundación Dassault Systèmes. Los bloques, que pesan entre 70.000 y 80.000 kilos, conformaban parte de la entrada monumental del faro, incluyendo dinteles, jambas, umbrales y losas del pavimento.

Según informó el CNRS, estos restos fueron localizados originalmente hace tres décadas por el arqueólogo Jean-Yves Empereur. Ahora, bajo la dirección de Isabelle Hairy, el equipo del Centro de Estudios Alejandrinos logró extraer por primera vez algunas de las piezas más grandes y representativas del sitio. Entre ellas se destaca un pilono con su puerta, de diseño egipcio y técnica griega.

El objetivo principal del proyecto es digitalizar y estudiar cada uno de estos bloques mediante escaneos y fotogrametría avanzada. Posteriormente, los datos serán enviados a un equipo de ingenieros voluntarios de Dassault Systèmes, quienes reconstruirán virtualmente el faro como si se tratara de un enorme rompecabezas arqueológico.

Gracias a las simulaciones digitales, los científicos podrán probar distintas hipótesis sobre cómo fue construido el faro y cuáles fueron las causas de su derrumbe. La reconstrucción digital, conocida como «gemelo virtual», también permitirá a los usuarios explorar el faro como si aún existiera físicamente, en una experiencia inmersiva única.

Construido a comienzos del siglo III a.C. durante el reinado de Ptolomeo I, el Faro de Alejandría alcanzaba los 100 metros de altura y era considerado no solo un faro para la navegación, sino también un símbolo de poder y prestigio de la ciudad. Fue el primero de su tipo y puede considerarse el primer rascacielos de la humanidad.

Tras resistir más de 1600 años, su funcionamiento cesó en 1303, y sus restos comenzaron a ser reutilizados en nuevas construcciones, como la Fortaleza de Qaitbay, levantada en 1477 sobre su antigua base.

La misión PHAROS, que también reúne a arqueólogos, historiadores, numismáticos y arquitectos, trabaja con fuentes antiguas para recuperar representaciones del faro desde el siglo IV a.C. hasta su desaparición en el siglo XV.

Este nuevo avance no solo reaviva el interés por uno de los íconos más legendarios de la antigüedad, sino que también abre las puertas a una comprensión más profunda del legado arquitectónico y cultural del mundo antiguo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo aumento: el boleto de colectivos en el AMBA subió un 6,14%

Los pasajeros que viajan en colectivo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires deberán...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img