20.4 C
Buenos Aires
martes, octubre 14, 2025

Homenaje a Fogwill en el Malba: escritores, críticos y músicos revisitan su poética provocadora

Más Noticias

“A menudo las librerías tienen en sus estantes sólo uno o dos títulos de estos escritores, cuando su obra es mucho más vasta. Por esa razón, esperamos que estas jornadas, como todas sus ediciones, provoquen la revisitación y lectura de la singular poética de Rodolfo Fogwill”, cuenta a Clarín Denise Pascuzzo, una de las organizadoras de las Jornadas Fogwill.

Rodolfo Fogwill. Foto: Gerardo DellOro / Archivo Clarín.Rodolfo Fogwill. Foto: Gerardo DellOro / Archivo Clarín.

Los días 15 y 16 de octubre, de 14 a 19.30, en la Biblioteca del Malba, se realizará una serie de conferencias, charlas y actividades con el fin de generar nuevas lecturas sobre la vida y la obra del autor de Los pichiciegos. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

El encuentro está impulsado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH/UBA) y el Área de Literatura del MALBA, con el aval de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En ediciones anteriores se abordaron autores como Macedonio Fernández, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia, Julio Cortázar, Sergio Chejfec, Noé Jitrik, Tununa Mercado, Osvaldo Lamborghini y Héctor Libertella.

Tensión conflictiva

Las coordinadoras Silvana López, Virginia Castro y Pascuzzo abrirán las jornadas el próximo miércoles a las 14. “Noé Jitrik, uno de los impulsores de esta propuesta, decía que consiste en ‘volver sobre lo que anima, cuestiona, hace vibrar y promete variantes y cambios, y sobre lo cual, heroicamente, hay que llamar la atención porque el respetable público no está advertido o no hay nadie que se lo advierta’. Roberto Ferro hacía hincapié en una tensión conflictiva entre la circulación de las obras de estos escritores que proponemos y la valoración que reciben por parte de críticos y escritores”, recuerda Pascuzzo.

Luego llegará un panel dedicado a la figura del autor como narrador, con exposiciones de Laura Estrin, Damián Ríos y Claudia Román, y comentarios de Andrés Monteagudo. A las 16.30 disertará el escritor y crítico Ricardo Strafacce, autor de Presentación de Rodolfo Fogwill (Blatt & Ríos), monumental análisis crítico de toda su producción.

Su charla se titula “Rodolfo Fogwill, autor de El Aleph”. Explica a Clarín de qué tratará: “‘Help a él’ propone una versión ‘realista’ de ‘El Aleph’ (seudo coñac → decúbito dorsal → jarabe de Vera → jarabe de verla), al tiempo que nos invita a leer el cuento de Borges como una meditación en torno a las relaciones entre la ceguera (o la visión) y los vínculos sexuales equívocos, interdictos o directamente incestuosos”.

Tal como señalan las organizadoras en un comunicado, “la escritura de Fogwill difiere de toda esencia y se sustrae a cualquier enunciado que pretenda fijarla. Una literatura que viene a provocar, a resonar en la guerra, el sexo, las drogas, los modos de hablar y de vivir —adentro y afuera— los sistemas de vigilancia, las máquinas, la lógica del consumo, los cruces entre política, economía y sociedad”. A las 18 se charlará bajo el eje Fogwill: por una política de la lengua, con intervenciones de Juan Pablo Luppi, Virginia Castro y comentarios de Rodrigo Montenegro.

El segundo día, bajo el título «Literatura y política», comenzará con una exposición de la doctora en Letras (UBA) y docente Lara Segade, titulada Los pichiciegos: Fogwill y el lugar de la ficción. Anticipa a este diario de qué va a tratar su intervención: “Voy a tomar como punto de partida el mito respecto de la escena de escritura de Los pichiciegos para decir que, en realidad, lo que prefigura es mucho más amplio: no solo el desenlace de la guerra sino, en verdad, toda la democracia. Sobre todo los primeros años. El alfonsinismo pero también los noventa. Y también me pregunto sobre el presente porque creo que trabaja muy bien las ficciones estatales, cuáles son los relatos de la democracia. Ese es el punto donde se vuelve anticipatorio: cómo la democracia también se cuenta a sí misma”.

Acontecimiento textual

A las 16 será el turno del doctor en Letras, docente, crítico, traductor y especialista en la obra de Marcel Proust, Walter Romero, con su exposición titulada «Fogwill, el acontecimiento textual», dentro de una mesa que gira en torno a «Archivo y escritura».

Explica que el concepto proviene del propio autor, y que trabajará con la edición de sus cuentos completos para proponer algunas hipótesis: “Analizo cómo hay un momento en el cual el relato parece detenerse y volverse sobre sí. Ese efecto un poco autodialógico que tenía Fogwill, de preguntarse, interpelarse a sí mismo y generar un quiebre que rompe el verosímil y altera cualquier tipo de sistema ficcional, por lo menos hasta como lo conocíamos en la literatura argentina de los 80. En esta cosa así como de animal que se come un poco la cola, me parece que hay algo ahí que desentrañar”, señala.

A las 18 llegará el turno de Rodrigo Montenegro, Fermín Rodríguez y Mario Cámara, que conversarán dentro del eje «Fogwill, una provocación», abordando los aspectos más políticos de su obra en torno al impacto del neoliberalismo y el retorno de la democracia.

El cierre estará a cargo del músico y actor Antonio Birabent, quien interpretará “Contra el Cristal de la Pecera de Acuario”, un poema de Fogwill que musicalizó para un proyecto personal titulado «Oficio Juglar» (2018), donde se propuso hacer canciones a partir de poemas argentinos. Explica que su relación con el autor era “muy cercana a través del hijo. Somos íntimos amigos hace mucho y por eso he tenido contacto con el padre. Siempre me llamó la atención no sólo su escritura sino su personalidad. Siempre me pareció muy misterioso y personal el uso que tiene de las palabras”.

Rodolfo Fogwill. Archivo Clarín.Rodolfo Fogwill. Archivo Clarín.

Poeta, cuentista, novelista, articulista de fuste, polemista eximio, provocador: el aura de Fogwill parece rodear todas y cada una de estas propuestas que buscan atravesar las mil y un aristas de un autor que todavía hoy, a quince años de su muerte, continúa provocando nuevas lecturas y reinterpretaciones. Tal como subrayan las organizadoras en una nota de prensa: “La escritura de Fogwill y sus figuraciones de autor ingresan en el espacio literario trastornando las formas consensuadas y establecidas, presentando una singularidad que se abre a múltiples posibilidades de lectura en las que se trama buena parte de las inflexiones de la crítica literaria contemporánea”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explosión, gritos, llantos y desesperación: el horror en una feria de ciencias escolar contado por testigos

En los pasillos del Hospital Garrahan, antes se escuchaban las voces de padres ansiosos, el sonido de los pasos...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img