La propuesta realizada por las consejeras estudiantiles de la lista 9-PTS fue votada por unanimidad en el Consejo Directivo de la institución. Participaron cursadas de carreras como psicopedagogía, psicología, estudiantes de historia. Estuvieron presentes: Carlos “El Sueco” Lordkipanidse, ex detenido desaparecido secuestrado en la ESMA, querellante y testigo en numerosos juicios de Lesa Humanidad, Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, miembro del CEPRODH, legisladora mandato cumplido por el PTS/FITU, Karina Diaz, fotógrafa y Militante de DDHH, trabajadora de Subte, amiga y compañera, compinche y cuidadora de Norita. Julieta Bandirali, abogada miembro de la comisión directiva de la asociación de abogadas/os de Bs. As ,abogada en la querella por los crímenes del franquismo y Veronica Heredia, abogada de confianza de Norita y de importantes causas de DDHH como la de Santiago Maldonado. Al finalizar, se descubrió una placa que lleva su nombre en el salón.
¿Por qué Norita?
«Fue la pregunta que nos hicimos desde la 9 de abril cuando pensamos este homenaje” comentó Susana Gómez presidenta del centro de estudiantes del Alicia que. Ella, junto a Sofía Scala son consejeras estudiantiles y militantes del PTS/Frente de izquierda + independientes y propusieron este acto al consejo directivo. Susana remarcó el legado de Norita ya que, como todos los presentes, reivindicaron que estuvo en todas las luchas. Dante, estudiante de psicopedagogía realizó la presentación y dió apertura al homenaje.
Verónica, abogada por los DDHH comentó que “Nora era presencia y eso no se puede negar, es única y por eso la extrañamos profundamente. Pero además todo el tiempo nos hace falta también como esa fortaleza esa coherencia saber que si había algún conflicto dónde estaban norita estaba bien. Sinceramente estaba bien políticamente estaba bien moralmente estaba bien jurídicamente estaba bien tenía esa claridad de saber a dónde estar y a en todas partes”.
Incluso, apoyando causas internacionales como Palestina como contó Julieta Bandirali de la asociación querellante contra los crímenes del franquismo: “Nora ha estado apoyando las luchas no solamente en el Estado Español contra el franquismo y la impunidad sino también en el África subsahariana, en Japón con las mujeres violadas en la segunda Guerra mundial, en Kurdistán con las mujeres que resisten la opresión del invasor. Bueno, esa Concepción de que la lucha no es solamente de nuestro país sino también internacional y acá como decía Verónica recién, ella con su práctica también descubrió lo que era luchar como mujer. ’La pucha que es lindo ser feminista’, dijo una vez Norita porque descubrió todo su potencial. El aporte que ella hace al movimiento de derechos humanos desde mi humilde opinión es la claridad qué significa ser independiente ante cualquier poder, la independencia de cualquier dirigente para poder enfrentarse al poder en cualquier lugar que se encuentre”.
Karina, fotógrafa de Norita trajo algunas de sus fotos para mostrar a los estudiantes y en cada una de ellas había una anécdota de la irreverencia de Norita además de la cotidianeidad compartida en distintos ámbitos de la vida.
Alejandrina Barry habló sobre las lecciones de la lucha de las madres y abuelas para el presente : “Las consecuencias de la dictadura no son cosas del pasado y Norita en eso era clarísima. Todo lo que pensamos de su legado utilicémoslo para pensar nuestro presente. Norita decía: ’Miren, la deuda externa está hoy en el país porque hubo una dictadura, la pobreza que existe es porque hubo un genocidio y las consecuencias de toda la política implementada por la dictadura que la seguimos viviendo no son cosas del pasado’.
En referencia a la anécdota de ella que, en plena dictadura entró a la Mansión Seré engañando a los militares para que los detenidos sepan que había una madre afuera apoyándolos: “Miren si no vamos aprender en este presente de personas como Norita que tuvieron esa valentía cuando dicen “bueno, hay miedo” hay miedo sí obvio pero ella nos enseñó que la lucha es colectiva, que no es un problema individual”.
El “sueco” Lorpankinse cerró el acto contando varias anécdotas sobre Norita y remarcando la importancia de la lucha colectiva en la conquista de la cárcel común a los genocidas o el juicio a las juntas: “A muchos nos asusta la política del gobierno negacionista y que reivindica a la dictadura y del genocidio, pero recordemos que vivimos gobiernos incluso peores que este: El de Menem con los indultos, el de Alfonsín con la ley de obediencia debida y punto final, aquellos que largaron al máximo jerarca del golpe genocida. Hemos tenido 20 años de impunidad, hemos sabido revertir y hemos puesto tras las rejas al máximo responsable aquel que salía en la televisión diciendo que los desaparecidos son un ente y no están ni vivos ni muertos: a Jorge Rafael Videla nosotros lo metimos en un calabozo y ahí se murió».
Este homenaje no se da en cualquier momento, hace sólo unos días se llenaron las calles en otro aniversario del 24 de marzo y previamente, hubo grandes movilizaciones en apoyo a lxs jubilados. Desde el Alicia, el centro de estudiantes CEA viene participando y convocando a cada movilización contra los agravios de este gobierno, siguiendo el ejemplo de Norita que estuvo en cada lucha de trabajadores, estudiantes y contra todo atropello e injusticia de todos los gobiernos, sin importar el signo político. Esa irreverencia, esa decisión firme de pelear por la unidad de todas las luchas sin callarse y de forma colectiva, es la que se quiere rescatar para continuar con el legado de Norita Cortiñas, las madres y abuelas de la plaza y los 30.000 detenidos desaparecidos que eran obreros, docentes y estudiantes que militaban por transformar la sociedad de raíz.
Susana comentó a LID: “Desde la 9 de abril, como futuros docentes, es clave mantener viva la memoria en las aulas y escuelas ya que directivos de otras escuelas se negaron a hacer el acto del 24 de marzo cuando están persiguiendo ideológicamente. Este acto es un llamado concreto a los docentes y futuros docentes a comprometerse en que se conozca la historia, se pelee desde las aulas contra el negacionismo y la derecha. Invitando a familiares, a las escuelas, haciendo los actos, hablando de los 30.000, mantener viva la memoria y levantar el legado de Norita y cada madre o abuela que ya no está. A ser parte de una juventud sin miedo que pelea y construye la resistencia contra este gobierno, los empresarios y el FMI en unidad en las calles y que apuesta a ser muchos más».