El doctor Maximiliano Rugolo, investigador de CONICET en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), elaboró una importante investigación sobre hongos comestibles de la Patagonia y tendrá una importante pasantía en la Universidad Estatal de Michigan (Michigan State University), Estados Unidos, tras haber sido distinguido con la prestigiosa Beca Fulbright-CFI.
A partir del financiamiento de la Beca Fulbright -en colaboración con el Consejo Federal de Inversiones (CFI)-, Rugolo, integrante del Área de Fitopatología y Microbiología Aplicada del CIEFAP, tendrá la oportunidad de establecer cooperaciones internacionales y acceder a tecnologías de vanguardia en la Universidad Estatal de Michigan.
Su trabajo se centra en el estudio de los hongos comestibles nativos de la Patagonia, como la morilla y el gargal, que aún no se han cultivado con éxito a nivel comercial. El objetivo principal de esta investigación es aplicar técnicas de vanguardia en metagenómica para estudiar los microorganismos asociados a estos hongos, lo cual es clave para desarrollar protocolos de cultivo más eficientes.
La historia de Reynaldo Bergoglio, el familiar del Papa que brilla en la Patagonia
Bariloche.org
El doctor Rugolo indicó que este intercambio permitirá «aplicar técnicas de vanguardia en metagenómica para estudiar los microorganismos asociados a estos hongos, lo que es clave para desarrollar protocolos de cultivo más eficientes».
La investigación busca identificar los microorganismos (bacterias, levaduras) asociados a los hongos en su ambiente natural, para luego introducirlos en protocolos de cultivo y así obtener producciones estables.
Esta labor tiene un impacto de especial relevancia para la región patagónica, donde estos hongos representan recursos naturales valiosos con gran potencial económico y ecológico.
El Niño llega a la Patagonia: a qué zonas de Chubut afectará y cómo estará el clima en los próximos meses
La estancia del chubutense Rugolo en la Universidad de Michigan facilitará la vinculación internacional del CIEFAP, permitiéndole interactuar con expertos mundiales y acceder a recursos que fortalecerán las investigaciones locales.
Según el investigador, el establecimiento de estas cooperaciones genera un beneficio mutuo, ya que el CIEFAP cuenta con la potencialidad de sus recursos naturales únicos de la Patagonia, mientras que instituciones como Michigan State University ofrecen laboratorios y capacidades para su evaluación.
Las becas Fulbright no solo representan un reconocimiento al trabajo de los científicos del CIEFAP, sino que también subrayan la importancia de la colaboración internacional en el avance del conocimiento científico.
La posibilidad de realizar investigaciones en instituciones de primer nivel en Estados Unidos refuerza el vínculo entre la ciencia argentina y las redes internacionales, potenciando el desarrollo de soluciones locales para problemas globales.
La Patagonia vibra en Semana Santa con la Fiesta Gastronómica: más de 100 emprendedores, cocina en vivo y sorteos
La labor del doctor Rugolo se alinea con los objetivos de la beca Fulbright-CFI, que busca potenciar las capacidades locales en áreas estratégicas y generar un impacto positivo en el desarrollo científico de las regiones de origen de los becarios.
Editado y redactado por un periodista de ADNSUR