La parestesia define, en medicina, al entumecimiento o pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo. Esta afección, que puede afectar un lado del cuerpo, puede provocar distintas sensaciones, entre las cuales figura el hormigueo.
El entumecimiento del rostro solo es motivo de alarma si persiste por más de media hora y va acompañado de confusión mental o pérdida del conocimiento, visión borrosa o doble, erupciones cutáneas, enrojecimiento o inflamación.
También deberá preocuparnos si tenemos antecedentes de problemas neurológicos o de padecer enfermedades autoinmunes. Además, hay síntomas neurológicos asociados, como sentir debilidad en un lado de la cara o del cuerpo, dificultad para hablar o pérdida de coordinación.
Las causas de la parestesia son muchas y es un síntoma que, por lo tanto, está relacionado con varias enfermedades.

Un artículo del sitio Mejor con salud admite que “no es fácil identificar la causa (de la parestesia) en el hogar, pero los síntomas que la acompañan pueden orientarte. Ante la duda, actúa con rapidez para que la situación no se convierta en un problema mayor”.
Entre las principales causas del entumecimiento figura una presión sobre los nervios que transmiten sensaciones a la cara, como resultado, por ejemplo, de dormir con la cara aplastada contra la almohada, o por tensión muscular en el rostro. Además, inflamaciones o infecciones, como la sinusitis, pueden afectar los nervios faciales y provocar la sensación de hormigueo.
“Durante un episodio de migraña, en especial, en aquellos que presentan aura, se pueden experimentar síntomas neurológicos, como alteraciones visuales y sensaciones de hormigueo o adormecimiento”, añade el sitio.
Una de las causas más graves de la parestesia en la cara es un accidente cerebrovascular (ACV), que ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia alguna zona del cerebro. Claro que un ACV tiene otros síntomas que lo definen como dificultad para hablar o asimetría facial. En este caso, hay que llamar de urgencia al médico.

La parálisis facial de Bell es una condición neurológica que afecta al nervio de la cara. Ocurre cuando esta estructura se inflama o se lesiona y aparece debilidad en un lado de la cara. Las causas pueden ser infecciones virales, traumatismos, condiciones autoinmunes o sufrir un ACV.
Mejor con salud agrega que “la neuralgia del trigémino provoca episodios de dolor intenso y punzante en la cara. A menudo, son descritos como una sensación de descarga eléctrica. El daño a la vaina de mielina que recubre el nervio trigémino es responsable del hormigueo”.
Mirá también
Mirá también
¿Cuál es el triángulo de la muerte del rostro y qué cuidados se recomiendan?
El hormigueo también se relaciona con la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central. La desmielinización de los nervios interfiere con la transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, lo que puede dar lugar a una variedad de síntomas neurológicos, incluyendo parestesia. Algunos tipos de epilepsia también tienen como síntoma al hormigueo facial.
Por otra parte, hay enfermedades odontológicas que pueden causar hormigueo en la cara. Ocurre cuando los tejidos ubicados alrededor de los dientes se inflaman o infectan y producen pulpitis, periodontitis o abscesos dentales.