21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 12, 2025

Hubo el mismo número de homicidios en 2023 y 2024, pero ¿en qué fueron diferentes?: ubicaciones, horarios y meses

Más Noticias

Dos homicidios menos —coinciden, aunque sea inusual, académicos y políticos— significa una estabilización. El informe del Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior indica que en el año 2024 hubo 379 asesinatos, dos menos que en el año 2023, cuando se registraron 381. Pero aunque los números reflejen dos años prácticamente iguales en términos de violencia letal, esas 380 muertes violentas que se dieron en 2023 y 2024 tienen características distintas.

Una de las principales diferencias es la relación entre el peso de los homicidios en Montevideo y el interior del país. En 2024, respecto del año anterior, se registró una baja de 14,5% de los asesinatos fuera de la capital pero eso no se terminó de reflejar en los números a nivel país por el incremento que hubo en Montevideo, donde crecieron 11%.

De los 25 homicidios menos que hubo en el interior, 14 fueron en Rivera y Durazno. En el departamento norteño, reconstruyó El País, los líderes narcos que ordenaban homicidios desde cárceles brasileñas fueron trasladados a cárceles federales más lejanas a la frontera y con mayor seguridad, lo que dificulta mucho su comunicación con el exterior. Así se hizo tras el pedido de autoridades uruguayas. A su vez, uno de ellos se quedó con la mayoría del negocio de la venta de droga y quien le disputaba el trono pasó a operar, en cierta medida, para él. Eso contribuyó al cese de los enfrentamientos.

En Durazno, dijo el ministro Nicolás Martinelli en entrevista con El País semanas atrás, “se lograron desarticular cinco bandas que operaban en dos o tres barrios distintos”. “Eso no soluciona el problema definitivo”, reconoció el ministro, que entiende que cuando se descabeza una otras pueden llegar a surgir con antiguos miembros o familiares.

En la capital del país, la seccional que nuclea los barrios Cerro, Casabó, Santa Catalina, La Paloma, fue la que tuvo la cantidad de homicidios más altos: 46 crímenes (ver aparte). Esa zona fue terreno de disputa entre bandas territoriales. Allí se enfrentaron específicamente “Los Colorados” contra las bandas de “Los Suárez” y “Los Albín”.

De todas formas, hay discusiones sobre qué cantidad de homicidios están vinculados a la violencia del narcotráfico. Mientras que el director del Observatorio, Javier Donnángelo, contabiliza que es cerca de la mitad de los homicidios a nivel país, el futuro asesor ministerial Emiliano Rojido realizó un estudio que sostiene que el Ministerio del Interior históricamente ha sobredimensionado esta categoría.

Hay más datos que variaron de 2023 al año siguiente y que responden a las preguntas de cuándo, dónde y cómo. El año pasado el día de la semana que se cometieron más homicidios fue el miércoles, cuando en 2023 había sido el segundo día que se ejecutó menos violencia letal. A su vez, en 2023 el horario que reunió más muertes intencionales fue entre la tarde y la noche (de 14 a 22 horas) y en 2024 eso se registró entre la noche y madrugada (de 22 a 6 horas).

Además de los días y las horas, hubo cambio en los meses. El mes más letal del año 2023 —enero— fue uno de los más bajos en 2024. Los criminólogos han resaltado que los meses de veranosuele haber más enfrentamientos. Pero a comienzos de enero de 2024 fue asesinado Joaquín Albín (8 años), hijo de un líder narco, lo que suscitó mayor intervención policial en algunos barrios.

Además de la diferencia entre enero de 2023 y 2024, el mes de junio también registró cierta distancia, aunque un tanto menor, de 36 a 25 homicidios. Pero estas diferencias se compensaron con leves aumentos en otros meses, por ejemplo mayo, cuando se registró 27 homicidios en 2023 y 35 en el último año.

Fueron varios los episodios violentos que se vivieron en ese junio, aunque el caso más resonado debido a su gravedad ocurrió el penúltimo día del mes: hubo un cuádruple homicidio en el barrio Maracaná, en el que dos de las víctimas tenían 11 y 16 años.

Aunque el lugar preferido para matar sigue siendo la vía pública (se mantiene en 60%), de 2023 a 2024 disminuyó la cantidad de casos en los que no se tenía el dato de lugar de muerte —pasó de 8% a 1%— y eso se tradujo en un incremento de la categoría de “muertes en domicilio”, que aumentó casi 7%.

También varió el rango de edad de las víctimas: el año pasado, las personas de entre 29 a 38 años fueron las más atacadas. Hubo una disminución de 6% en quienes habían sido los más atacados el año anterior, los de 18 a 28 años.

Más allá de las curiosidades, otro de los datos que fluctuó fue la cantidad de homicidios con armas de fuego. En la capital del país pasaron de 75% a 80% del total, mientras que en el interior, se rompió una tendencia que existía desde el 2020, que es que allí la mayoría de los crímenes no se cometían con este tipo de armamento. Pero en el último año, alcanzaron a ser el 52% del total. Tres fiscales de Homicidios —el exfiscal Carlos Negro, Mirta Morales y Adriana Edelman— han advertido públicamente sobre la amplia pululación de armas de fuego por el territorio nacional y cómo, cada vez más, se modifican para aumentar su capacidad de daño.

Este año hubo récord de homicidios a personas con antecedentes penales. El 58% de los fallecidos por esta causa había sido condenado por la Justicia penal. El aumento de la cifra obedece, entre otros factores, a que las condenas penales vienen aumentando sostenidamente en Uruguay y de la misma forma la población carcelaria.

A pesar de que muchos aspectos de los homicidios han cambiado en comparación a 2023, hay otros que se mantienen estables. Uno de ellos es la participación de adolescentes en calidad de autores. Según los datos presentados por la cartera, en 2024 fueron 27, representando el 7% del total. Si bien esta cifra tuvo un pico de 39 en 2012, había llegado a su mínimo —13— en 2021, y volvió a aumentar sostenidamente hasta el pasado año.

La relación entre el sexo de las víctimas también se mantiene similar a la de años anteriores. En 2024, los hombres representaron el 88% de las víctimas de homicidio y las mujeres el 12%. En 2023 las mujeres habían sido el 15% y en 2022 el 13%.

Víctimas menores de edad

La discusión por la cantidad demenores de edad baleados se ha mantenido en agenda debido a múltiples episodios violentos, generando cruces por diferencias en las cifras brindadas por el Ministerio del Interior y las autoridades del Hospital Pereira Rossell o del Ministerio de Salud Pública.

Este año comenzó con una bebé de dos años baleada en brazos de su padre —que murió— y recientemente fue asesinado un adolescente de 13 años, ambos en el barrio Plácido Ellauri.

En el informe presentado por el Observatorio, se encuentran los datos de menores de edad asesinados desde 2014 hasta el cierre de 2024. En el último año 22 menores fueron víctimas de homicidios, mientras que la cifra más alta sigue siendo la de 2016 con 26.

El grupo etario que históricamente ha tenido mayor cantidad de víctimas es de 13 a 17 años. Si bien en 2020 se llegó al pico más alto, con 21 homicidios, y el año siguiente se bajó a seis —el mínimo en el rango de años presentado—, la cifra comenzó a aumentar nuevamente hasta llegar a 14 en 2024.

En el rango de 0 a 3 años se registraron tres víctimas en el último año, mientras que fueron una entre 4 y 5, y cuatro entre 6 y 12 años.

El grupo que abarca la niñez (de los 0 a los 12 años) fue víctima de ocho homicidios el año pasado. Fue, junto a 2022 la cifra más alta del quinquenio, pero el récord ocurrió en 2016 cuando hubo 15 crímenes. En 2024, algunos de estos casos llamaron la atención de la opinión pública: como el asesinato de un bebé de dos años en la puerta de una boca en Pinar Norte (febrero), el del niño Albín en enero, el de Maracaná en mayo y más.

Los barrios de la capital

De las 25 seccionales policiales de la capital, 13 registraron un aumento en los homicidios. El mayor se dio en la seccional 24, en la que hubo 18 más que el año anterior, o sea 46. Aunque comparar la tasa de una zona reducida contra un país es impreciso metodológicamente —zonas pequeñas de esos países con tasas altas tienen indicadores abismalmente más altos a los del país en su conjunto—, la tasa de esta seccional que nuclea los barrios Cerro, Casabó, Santa Catalina, La Paloma, es más alta que la de Honduras (según datos de la UNODC publicados en 2022), por citar una referencia.

Las otras dos seccionales que acumularon más asesinatos este año fueron la 17 y la 18. La primera abarca los barrios de Casavalle, Las Acacias, Marconi y, Manga y Piedras Blancas al noreste y la segunda la de Punta de Rieles, Villa García, Barrio Capra, Puntas de Manga, y Manga y Piedras Blancas al sureste.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img