
IAG ha consolidado su posición de liderazgo en el mercado aéreo global durante el primer trimestre de 2025, centrando su estrategia en el fortalecimiento de sus mercados principales: el Atlántico Norte, América Latina y Europa (especialmente en España), según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su presentación de resultados trimestrales.
Entre enero y marzo de 2025, IAG aumentó su capacidad total (medida en asientos-kilómetro disponibles) un 3,2 % en comparación con el mismo periodo de 2024. El factor de ocupación medio se situó en el 82,7%, con un ligero descenso de 0,4 puntos porcentuales.
A pesar de este ajuste, el ingreso unitario por pasajero creció un 3,2%, impulsado por una fuerte demanda en el Atlántico Norte y efectos positivos del tipo de cambio por valor de 143 millones de euros.
FUERTE CRECIMEINTO EN ATLÁNTICO NORTE Y AMERICA LATINA.
El mercado transatlántico representó el 27,8% de la capacidad total del grupo y registró un incremento del 13% en los ingresos unitarios por pasajero. IAG mantuvo su capacidad casi estable (+0,2 %) y mejoró su factor de ocupación hasta el 78,6% (+0,8 puntos).
British Airways reforzó su red hacia Estados Unidos (Austin, Washington), mientras Aer Lingus e Iberia desplegaron los nuevos Airbus A321XLR hacia Minneapolis y Boston, con nuevos destinos previstos en Indianápolis, Nashville y Washington.
América Latina, que supone el 22,5% de la red del grupo, sigue siendo una región estratégica para Iberia y LEVEL. Con un aumento de capacidad del 7,1%, la región mantuvo un buen rendimiento, con un crecimiento del 1% en ingresos unitarios, a pesar del efecto dilutivo de dicha expansión. Iberia continúa aumentando frecuencias hacia sus principales destinos en la región.
EUROPA Y EL IMPACTO DE LA SEMANA SANTA.
En Europa, IAG incrementó su capacidad un 1,8%, mientras que el beneficio por pasajero descendió levemente (-0,2 %), afectado por el cierre puntual del aeropuerto de Heathrow el 21 de marzo y el cambio de calendario de Semana Santa.
Nuevas rutas de ocio fueron añadidas por Aer Lingus (Sevilla, Marrakech), British Airways (Rimini, Salerno) e Iberia (Troms, Innsbruck), mientras Vueling amplió su presencia en Barcelona con destinos como Tirana, Córdoba y Rimini.
El mercado doméstico en España y Reino Unido creció un 4,7% en capacidad, impulsado principalmente por el retorno al crecimiento de Vueling. Sin embargo, el beneficio por pasajero cayó un 4,5 % por el impacto estacional de Semana Santa y la ampliación de capacidad.
En Asia-Pacífico, IAG aumentó su capacidad un 16,7%, recuperando progresivamente la red prepandemia. Iberia y British Airways añadieron vuelos a Tokio y Bangkok, respectivamente. No obstante, los ingresos unitarios se redujeron un 1,8%.
En África, Oriente Medio y Asia del Sur, la capacidad creció un 1,0 %, con un aumento del 3,4% en ingresos unitarios, confirmando la mejora de esta región, que representa el 13,8% de la red.
Durante el primer trimestre los ingresos por carga aumentaron un 12,4%, impulsados por mejores tarifas, mientras que otros ingresos crecieron un 41,2%, gracias en parte al crecimiento de beneficios de BA Holidays.
Los costes unitarios no relacionados con combustible se incrementaron un 8,8%, debido a factores como el efecto adverso de las divisas, los mayores costes en negocios no aéreos, el impacto por el cierre de Londres y el incremento en costes asociados a acuerdos salariales e inversiones en resiliencia operativa.
El holding asegura que British Airways logró en este trimestre su mejor puntualidad desde la creación de IAG, «reflejo del enfoque en eficiencia operativa de cara a la temporada alta».
Además se registraron avances en fidelización. IAG Loyalty continúa diversificando su programa de puntos Avios. En marzo se incorporó Loganair como socio global y se lanzó Club Iberia Plus, alineado con el programa de fidelización de British Airways, incluyendo nuevas formas de alcanzar niveles élite y beneficios adicionales.