La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina alcanzó la cifra de 188 mil 962 millones de dólares en 2024, un alza de 7.1 por ciento, impulsada por la llegada de capitales foráneos a Brasil y México, principalmente.
“México recibió la segunda mayor cantidad de IED en América Latina y el Caribe en 2024, con entradas netas de 45.337 millones de dólares, lo que representa un aumento de 48% respecto a 2023 y la cifra anual más alta desde 2013”, destacó la Cepal.
En términos de sectores, el manufacturero fue el mayor impulsor neto de la IED en México, pues experimentó un aumento de 10% en las entradas con respecto a 2023 y representó 53% del total de 2024. Los subsectores de la manufactura que mostraron la variación interanual más significativa fueron la fabricación de transportes, cuyas entradas aumentaron un 35% y que representó casi la mitad de todas las entradas del sector y las bebidas y el tabaco.
Los servicios recibieron la segunda mayor cantidad de IED, que representó 42% del total, con un aumento de 9.0% en los flujos de capital foráneo. Por subsectores, la mayor variación interanual se registró en los servicios financieros y de seguros que concentraron la mayor parte de las entradas del sector.
De acuerdo con la Cepal, Estados Unidos constituyó la principal fuente de entradas de IED del país en 2024, al registrar un aumento de 23% respecto de 2023, seguidos de Japón y Alemania.
En el reporte también se detalló que Brasil, México, Argentina y Guyana tuvieron la mayor participación en los proyectos de inversión anunciados en la región en 2024 y cada uno de ellos registró aumentos significativos con respecto a 2023.
“El valor de los proyectos anunciados en la región en 2024 aumentó 40% con respecto a 2023, hasta alcanzar los 168 mil 200 millones de dólares, lo que supone un récord para l a región y marca el tercer aumento anual consecutivo tras el fuerte descenso provocado por la pandemia de enfermedad por coronavirus”.
En México, los anuncios de inversión estuvieron impulsados en gran medida por un megaproyecto sin precedentes: la empresa estadunidense Mexico Pacific, que está construyendo la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre, anunció inversiones adicionales por valor de 15 mil millones de dólares.
Esta suma, aunada a las inversiones previas de la empresa también por valor de 15 mil millones de dólares en el país, convierte a México Pacific en el mayor inversionista privado en la historia de México. El nuevo proyecto representó 35% de las inversiones anunciadas para el país.
Finalmente, el reporte de la Cepal reconoce que en 2025 se han profundizado las tensiones geopolíticas, lo que puede influir en las decisiones de inversión, pero es “muy pronto para determinar realmente el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos”.
Fuente: Dinero en Imagen