Frente a un panorama universal marcado por el desplazamiento forzado y la búsqueda de mejores alternativas de vida, la Iglesia católica en Paraguay ha querido reforzar su ayuda a estas personas por lo que ha inaugurado en Asunción el nuevo Centro Integrado de la Pastoral de la Movilidad Humana. La sede se perfila como un lugar de acogida, acompañamiento y orientación para personas migrantes, refugiadas y familiares de paraguayos que han tenido que dejar el país.
El acto inaugural de bendición del sitio estuvo a cargo del cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, en una ceremonia que reunió a autoridades eclesiales y representantes de organizaciones sociales vinculadas a la migración. El evento fue organizado de forma conjunta por la Conferencia Episcopal Paraguaya, el Arzobispado y la Fundación Scalabrini, brazo de la Congregación Misionera de San Carlos (Escalabrinianos), con larga trayectoria en el trabajo con migrantes.
Acompañamiento integral para una realidad compleja
El nuevo centro busca convertirse en un punto de referencia para quienes se encuentran en tránsito, retornan o enfrentan dificultades lejos de su lugar de origen. En un escenario cada vez más desafiante para quienes migran sin información ni acompañamiento, sus creadores de esta sede apuntan a ofrecer contención y orientación adecuada, al tiempo que promueve la conciencia sobre los riesgos asociados a la migración desprotegida.
El lugar además de ofrecer atención directa a las necesidades urgentes, también está pensado como un lugar de formación. Allí se impartirán talleres, cursos de espiritualidad bíblica y espacios de reflexión dedicados a profundizar en las causas y consecuencias de los procesos migratorios. Estas iniciativas están dirigidas a voluntarios y agentes pastorales que trabajan en esta área, incluyendo profesionales como sociólogos, abogados, médicos, psicólogos, religiosos y laicos escalabrinianos.
Compromiso eclesial con los derechos humanos y la dignidad
Mediante esta iniciativa, la Iglesia ratifica su compromiso en favor de la dignidad y los derechos de las personas migrantes. La pastoral de la movilidad humana estará activa a atender urgencias y además a generar procesos de integración, protección y promoción de aquellas personas que han sido forzados a migrar, respondiendo a una realidad que interpela constantemente la conciencia social y cristiana.
La apertura del centro representa, en palabras de sus promotores, un gesto concreto de la pastoral de acogida que propone el Evangelio. Frente a los muros físicos y simbólicos que enfrentan los migrantes, la Iglesia del Paraguay hace vivo los cuatro verbos propuestos por el Papa Francisco de Acoger, proteger, promover e integrar.
Le puede interesar: Colombia: Más de 800 jóvenes peregrinaron en Pasto como signo vivo del Jubileo de la Juventud 2025
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P