Foto: Ignacio Sanchez/Archivo El País.
La Intendencia de Montevideo informó que recibió 178.166 reclamos de montevideanos desde enero de 2024 a julio de 2025. Lo hizo en la respuesta a un pedido de informes realizado por el edil nacionalista Erik Spektor. Los planteos de los montevideanos fueron ingresados al Sistema Único de Reclamos (SUR) de la comuna capitalina.
El informe de la Intendencia de Montevideo, al que accedió El País, señala que respondió 136.118 (76%) de los planteos hechos por los vecinos.
Las principales preocupaciones y reclamos de los montevideanos fueron por limpieza (61.919), alumbrado (45.515), saneamiento (25.237), arbolado (22.280) y el estado de calles y veredas (9.590).
También existieron demandas por transporte (6.438), barométricas (4.038) y por reclamos al Centros Coordinador de Emergencias Departamentales (1.982)
Según informó la IMM, las quejas de los ciudadanos fueron ingresados al Sistema Único de Reclamos (SUR) en forma presencial en Centros Comunales Zonales, a través call center de la comuna capitalina o por el sitio web oficial de esta.
La intendencia expresó, en su documento, que fueron ingresadas hasta la fecha —no establece el período— un total de 1.400.394 reclamos, de los cuales fueron finalizados 1.317.418. Y agregó que, así, quedaron pendientes 82.976 pedidos de los contribuyentes.
De los 82.976 reclamos pendientes, 14.603 surgieron de vecinos que residen en el Municipio A (abarca los barrios Prado Norte, Sayago Oeste, Paso Molino, Belvedere, La Teja, Pueblo Victoria, Casabó, Pajas Blancas, Santa Catalina, Cerro Norte, La Boyada, Cerro Oeste, entre otros).
El segundo municipio más demandante de servicios municipales es el CH con 11.769 reclamos, según los datos de la IMM enviados al edil Spektor. Ese municipio está integrado por los barrios Tres Cruces, Larrañaga, La Blanqueada, Parque Batlle, Villa Dolores, Buceo, Pocitos y Punta Carretas.
Ignacio Sanchez/Archivo El Pais
Mala distribución
Consultado por El País, el edil Spektor afirmó que 40.000 reclamos por alumbrado, arbolado y veredas fueron derivados a los alcaldes por el Departamento de Descentralización de la IMM.
«A los municipios se le asignan recursos según sus necesidades. Pero la propia intendencia le asigna fondos a los alcaldes con un criterio y luego les delega reclamos que éstos no pueden solucionar por falta de presupuesto. Es decir, a los municipios se le asignan recursos (por parte de la IMM) según sus necesidades básicas. Pero la propia estructura de la intendencia les genera a los alcaldes demandas (de la población) insatisfechas», dijo el legislador municipal.
Además, explicó que en Montevideo hay un «problema de distribución» de recursos que es «ilógico», porque la IMM le pide a un alcalde que administre $ 100 y luego le pasa problemas que cuestan $ 500.
«La comuna debe resolver si distribuye a los municipios en función a los reclamos ciudadanos o si se deberá hacer cargo de estos problemas que tienen atrasos de más de cinco años», señaló el edil blanco.
Y agregó: «Hay municipios donde el único recurso que disponen para mantenimiento y obras es el Fondo de Incentivo a la gestión Municipal. Este dinero es usado para atender reclamos ciudadanos. Algunos alcaldes lograron armar su planificación en función de los reclamos ciudadanos, pero siempre corren de atrás porque la falta de mantenimiento (de calles y saneamiento) es tal que resuelven un problema y le surgen cinco dificultades nuevas. Hay que subir la cantidad de intervenciones anuales (por parte de la IMM), sino las demoras van a seguir y se provocará daños a los ciudadanos y su patrimonio».
El edil opositor recordó que la administración frenteamplista proyecta desde hace tiempo impulsar un préstamo para reparación de veredas, que no se ha concretado. Y agregó que la IMM «no ve que hay miles de vecinos reclamando en todo Montevideo que les arreglen la vereda. Si a la hora de planificar no se tiene en cuenta lo que pide el vecino, la intendencia pierde credibilidad. En definitiva, pierde la ciudad».