El Certificado Único de Salud (CUS) que cada niño, niña y adolescente debe presentar al inicio de clases cada año en Córdoba no indica la obligatoriedad de un electrocardiograma. Tras los casos de muerte súbita, este miércoles se presentó un proyecto para instruir al Poder Ejecutivo a incorporar el estudio en el certificado que solicitan las escuelas
El proyecto establece la obligatoriedad del electrocardiograma en momentos clave de la trayectoria educativa: ingreso a nivel inicial (salas de 3 y 4 años), comienzo del primer y segundo ciclo de primaria (1° y 4° grado), ingreso a secundaria, y por primera vez, en el acceso a estudios terciarios y universitarios. La particularidad de la propuesta radica en que exige que el estudio sea «realizado, informado y firmado por un médico especialista en cardiología, con el sello y matrícula profesional correspondientes».
Conmoción por 5 muertes súbitas en menores en Córdoba: cómo prevenir tragedias cardíacas
Ferrero pedirá el tratamiento sobre tablas del proyecto en la sesión de este miércoles. En los fundamentos, la legisladora advierte que «la evidencia científica indica que entre un 70% y 90% de los casos de muerte súbita podrían prevenirse mediante controles médicos adecuados y oportunos». La iniciativa surge tras el fallecimiento de cinco adolescentes en la provincia durante septiembre, tres de ellos mientras realizaban actividades deportivas.
El proyecto también contempla extender la exigencia del CUS a los niveles terciario y universitario, donde actualmente no existen controles médicos obligatorios. «Incluir esta población fortalece la política preventiva y extiende la cobertura a un sector igualmente expuesto a riesgos cardiovasculares», sostiene el documento.
Opinión de especialistas
El cardiólogo Néstor Benítez, médico fundador del Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia (EMMAC) en Córdoba, celebró la iniciativa. «Creo que es una medida y una posibilidad excepcional, porque lo que va a poder hacer es evaluar y hacer un chequeo general a la población, tanto infantil como adolescente y juvenil para poder determinar antes de que pueda llegar a ocurrir cualquier tipo de evento cardíaco», declaró en diálogo con PERFIL CÓRDOBA.
El especialista advirtió que actualmente «las evaluaciones que se están haciendo son para un sector únicamente, que es el de los deportistas federados, que no cubre el 100% de la población que está con la posibilidad de riesgo». Benítez también señaló la importancia de detectar miocardiopatías provocadas por infecciones virales recientes, que «pueden generar arritmias que desencadenen alguno de los episodios de muertes súbitas».
Por su parte, la cardióloga Marcela Altamirano, presidenta de la Sociedad Argentina de Cardiología distrito Córdoba, enfatizó en Radio Mitre la necesidad de controles más rigurosos. «Los controles se hacen. El tema es cómo se llevan a cabo esos controles», señaló. La especialista precisó que «el 80% de las patologías que producen muerte súbita son patologías cardiovasculares y son detectables si uno hace un buen examen físico, una buena anamnesis y hace un buen entendimiento de los estudios complementarios».
Altamirano remarcó la importancia de que los electrocardiogramas sean evaluados por cardiólogos: «Nosotros los cardiólogos justamente nos formamos cuatro años, hacemos una residencia en cuatro años para hacer cardiología y ver electrocardiogramas todo el tiempo. Hay alteraciones por ahí pequeñitas en alguna parte del electro que nosotros tenemos el ojo más avezado para verlo, que a lo mejor otro médico de otra especialidad no la pueda ver».
Implementación y recursos
El proyecto establece que las instituciones educativas de gestión estatal y privada de la provincia deberán exigir a los alumnos la realización y acreditación del estudio electrocardiográfico al momento de presentar el CUS. Además, insta al Poder Ejecutivo a garantizar «los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para la correcta implementación», asegurando el acceso equitativo y gratuito al estudio en todo el territorio provincial.
En los fundamentos, Ferrero advierte que «un electrocardiograma sin una interpretación adecuada puede ser ineficaz como medida de prevención», lo que justifica la exigencia de que el estudio sea realizado por especialistas en cardiología.
El CUS en Córdoba no exige obligatoriamente un electrocardiograma: