21.6 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 22, 2025

Impulsando el desarrollo de las PyMEs en América Latina y el Caribe

Más Noticias

Impulsando el desarrollo de las PyMEs en América Latina y el Caribe: buenas prácticas, desafíos y oportunidades

Fecha artículo: 22 de octubre de 2025

Rebeca Vidal

Meyly Valdez

El Índice de Políticas para PyMEs es una herramienta de evaluación que permite monitorear el progreso en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en América Latina y el Caribe. Se trata de una iniciativa impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en colaboración con CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

El ejercicio ha sido realizado en dos oportunidades. La más reciente, durante el año 2024, abarca información relativa a nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, en torno a ocho dimensiones: marco institucional, entorno operativo, acceso al financiamiento, servicios de desarrollo empresarial y compras públicas, innovación y tecnología, transformación productiva, acceso a mercados e internacionalización, y digitalización. Además, se incorpora una dimensión piloto sobre economía verde y un enfoque transversal de género.

Las Mipymes representan 99.5% del tejido empresarial en la región, y generan aproximadamente 60% del empleo formal. Su papel es fundamental en el crecimiento económico, la cohesión social y la sostenibilidad. Sin embargo, enfrentan desafíos estructurales como acceso limitado al financiamiento, baja productividad y escasa integración en cadenas globales de valor.

Desde la primera edición en 2019, los países han mostrado avances en sus marcos normativos y programas de apoyo. En esta edición, se identificaron esfuerzos particularmente destacados en simplificación de trámites, digitalización de servicios públicos, y promoción de la innovación. Sin embargo, el ritmo de progreso ha sido desigual y condicionado por restricciones presupuestarias y contextos políticos cambiantes.

Uno de los resultados más llamativos de este estudio, ha sido la posibilidad de que funcionarios y técnicos, quienes llevan adelante estas políticas públicas dirigidas a Pymes en los países participantes, puedan sentarse y compartir sus experiencias y visiones. Este espacio ha permitido el intercambio de experiencias y buenas prácticas que se han implementado y que podrían servir de modelo replicable con sus respectivas adaptaciones nacionales según sea el caso.

Buenas prácticas identificadas

A continuación, se resumen algunas de las buenas prácticas identificadas en el reporte: 

Marco institucional: Chile – Comité de Fomento Productivo. Chile ha establecido un comité interinstitucional que coordina las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las dirigidas a PyMEs. Este mecanismo mejora la coherencia entre ministerios y agencias, y permite una planificación estratégica alineada con objetivos nacionales.

Simplificación de procesos: México – Ventanilla Única Digital. México ha implementado una ventanilla única digital que simplifica los trámites administrativos para las PyMEs, reduciendo tiempos y costos. Esta plataforma facilita la formalización de empresas y mejora el acceso a servicios públicos.

Acceso a financiamiento: Colombia – Garantías del Fondo Nacional de Garantías (FNG). Colombia ha fortalecido su sistema de garantías para PyMEs a través del FNG, permitiendo que más empresas accedan a crédito formal. El programa incluye garantías para créditos verdes y digitales, ampliando el alcance de la inclusión financiera.

Servicios de desarrollo empresarial y compras públicas: Perú – Programa Compras a MYPErú. Este programa promueve la participación de micro y pequeñas empresas en compras públicas, especialmente en sectores como confecciones y mobiliario. Ha demostrado ser eficaz en dinamizar la demanda y fortalecer capacidades productivas locales.

Innovación y tecnología: Uruguay – Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Uruguay, a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), ofrece instrumentos específicos para fomentar la innovación en PyMEs, incluyendo cofinanciamiento de proyectos tecnológicos, incubadoras y redes de colaboración con universidades.

Transformación productiva: Argentina – Programa de Desarrollo de Proveedores. Este programa que apoya a PyMEs proveedoras de grandes empresas, facilitando su integración en cadenas de valor mediante asistencia técnica, financiamiento y facilitación del acceso a certificaciones.

Acceso a mercados e internacionalización: Ecuador – Programa Exporta Fácil. Ecuador ha desarrollado un sistema logístico simplificado para que las PyMEs puedan exportar productos a través del correo nacional. Esta iniciativa reduce barreras de entrada al comercio internacional para empresas pequeñas.

Digitalización: Brasil – Programa Brasil Mais. El programa ofrece asistencia técnica para mejorar la productividad de las PyMEs mediante la adopción de tecnologías digitales. Incluye diagnósticos, capacitación y acompañamiento a las empresas en la implementación de soluciones digitales.

Una visión integrada hacia el futuro

El análisis derivado del ejercicio de construcción del índice enfatiza, además del desarrollo de buenas prácticas en cada una de las dimensiones, la importancia de mejorar la coordinación entre instituciones públicas y fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de políticas. Esto permitiría una asignación más eficiente de recursos y una mayor efectividad en la implementación de programas. Además, destaca la necesidad de impulsar políticas coherentes, inclusivas y orientadas a la sostenibilidad, con énfasis en innovación, digitalización y equidad. Esta herramienta es más que un diagnóstico detallado, pues sirve de base para construir una agenda regional de desarrollo productivo.

En este sentido, la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs en América Latina y el Caribe, es una instancia creada como resultado natural de la comunidad conformada en torno a las dos ediciones del IPPALC, en la que los países participantes reconocen el valor de esta herramienta no solo como un ejercicio técnico, sino como una plataforma estratégica para el diálogo, la cooperación y la acción conjunta. 

La colaboración entre países, el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades institucionales son esenciales para que las PyMEs se conviertan en protagonistas de una América Latina más competitiva, inclusiva y sostenible.

Rebeca Vidal

Cerrar modal

Rebeca Vidal

Ejecutiva Principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- 

Ejecutiva Principal de Desarrollo Productivo y Financiero en CAF

Meyly Valdez

Cerrar modal

Meyly Valdez

Ejecutiva Principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF

Suscríbete a nuestra newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo es Zanjón de Visser, el lugar donde buscan a Pedro Kreder y Juana Inés Morales y un antecedente reciente

Un equipo de rescate continúa con la búsqueda de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Morales (69), la pareja...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img