VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

18 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Inauguran la primera granja marina en la Patagonia: por qué puede marcar un antes y después en la economía

Más Noticias

En la bahía de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, se inauguró la primera granja marina de la Patagonia argentina. Se trata de un proyecto piloto que combina ciencia, conservación y desarrollo local a través del cultivo de macroalgas. La iniciativa, impulsada por la Fundación Por el Mar y acompañada por el gobierno provincial, busca marcar un antes y un después en la relación del país con sus recursos marinos.

La propuesta es innovadora: cultivar kelp (Macrocystis pyrifera), una especie clave en los bosques submarinos patagónicos, para proteger la biodiversidad marina, capturar carbono y, al mismo tiempo, revitalizar la pesca artesanal, una actividad en retroceso frente al avance de otras economías extractivas como el petróleo y la minería.

“Estamos demostrando que el mar puede ser fuente de vida y de trabajo, siempre que se lo cuide con responsabilidad”, afirmó Martina Sasso, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Por el Mar. La referente ambiental subrayó que el proyecto “genera empleo y también protege los bosques nativos porque no se talan. Esto nos permite producir y vivir a partir de este ecosistema de una forma sostenible. Puede ayudar a crear una nueva matriz productiva en la economía”.

Un modelo en marcha

El sistema de cultivo consiste en líneas submarinas ancladas a unos nueve metros de profundidad, con cuerdas y boyas en las que se fijan las algas. Actualmente hay 175 metros cultivados, con un crecimiento de hasta dos centímetros diarios, monitoreados por investigadores y pescadores. En laboratorio, las esporas se adhieren a cabos y luego son trasladadas al mar, replicando un método similar al que se utiliza en granjas de mejillones. El kelp es uno de los organismos de mayor velocidad de crecimiento en el planeta: puede alcanzar hasta 30 centímetros por día.

Busca proteger los bosques y recuperar la pesca artesanal. Busca proteger los bosques y recuperar la pesca artesanal.

Los plazos de ejecución también sorprendieron. “En un año y dos meses pudimos montar el laboratorio y conseguimos llevar esto al agua y que produzca”, destacaron desde la organización. Ahora calculan que tomará alrededor de un año más completar el ciclo poscosecha, con el objetivo de aprovechar las algas en diferentes usos: estimulantes para siembra agrícola y alimento para ganado, además de la industria cosmética y alimenticia.

Rescatar la pesca artesanal

El proyecto también apunta a revitalizar la cultura pesquera local. “Sueño con que una familia pueda vivir de una granja marina. Que la cultura de la pesca y la vida de mar vuelvan a tener futuro en San Julián”, expresó Jonathan Behm, pescador de cuarta generación y encargado de la granja.

La iniciativa responde a un escenario de declive de la pesca artesanal en la región. “Todo el sector está en decadencia, y este proyecto busca rescatar esos trabajos desde el cultivo de algas”, remarcaron. La primera cosecha está prevista entre diciembre y marzo del próximo año, lo que abre la expectativa de “disparar una nueva economía regional”.

Mirada global

El cultivo de algas no es una novedad en el mundo: Estados Unidos y varios países de Asia llevan años desarrollando esta práctica, que se ha consolidado como una alternativa sostenible de producción. Argentina, sin embargo, no tenía antecedentes en este campo, a pesar de que posee el 30% de las macroalgas globales.

Se crean en el laboratorio y luego se pasan al agua. Se crean en el laboratorio y luego se pasan al agua.

La apuesta es grande. Según cálculos de Por el Mar, si el proyecto piloto resulta exitoso, podría replicarse en otras zonas del país, generando empleo y posicionando a la Argentina en un mercado global en expansión. En los últimos años, el kelp ha cobrado especial relevancia por su rápido crecimiento, su capacidad de captura de carbono y su versatilidad industrial.

Según datos de WiseGuy Reports, el mercado de productos derivados del kelp alcanzó un valor estimado de 8.850 millones de dólares en 2024, con un crecimiento anual cercano al 9%. Las proyecciones lo ubican en 9.700 millones en 2028 y hasta 17.400 millones en 2032.

Una inauguración con impacto

La apertura de la granja reunió a autoridades provinciales, investigadores, pescadores y vecinos de San Julián. Fue un día de celebración, pero también de compromiso con un modelo de desarrollo que une producción y conservación. “Esto puede ser el inicio de una nueva matriz productiva”, concluyeron los impulsores.

Más allá del acto simbólico, el proyecto refleja un cambio de paradigma: la posibilidad de generar empleo, cuidar el mar patagónico y proyectar a la Argentina hacia un futuro donde el océano sea motor de vida y trabajo sostenible.

MG

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé en Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día Nacional del Chamamé, una efeméride instaurada en 2009 por la Ley...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img