Los incendios en la Patagonia este verano dejaron más de 11.000 hectáreas arrasadas, entre las terribles pérdidas humanas y materiales.
En ese marco, el Ministerio de Economía de la Nación declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario en Bariloche, Río Negro. La medida fue oficializada esta semana mediante la Resolución 441/2025 publicada en el Boletín Oficial.
Estado de emergencia por los incendios en la Patagonia: hasta cuándo se extiende
La declaración, que se extiende desde el 1° de febrero de 2025 hasta el 31 de enero de 2026, permitirá brindar asistencia económica y financiera a los productores rurales afectados.

Esto abarca las zonas de Cascada Los Alerces, Los Manzanos y El Manso, esta última de difícil acceso y una de las más complicadas de controlar.
En total, participaron 225 personas en los operativos para sofocar el fuego. De ellas, 121 eran combatientes, entre brigadistas, guardaparques y pobladores locales.
El operativo fue coordinado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias.
La emergencia se aprobó tras el análisis de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, en el marco de la Ley 26.509. Esta norma determina beneficios como exenciones fiscales y créditos blandos para quienes presenten un certificado emitido por la autoridad provincial que acredite que su explotación fue afectada.
Emergencia por heladas, granizo y sequía
Además de los incendios, el Gobierno nacional declaró la emergencia y desastre agropecuario por las heladas y el granizo que afectaron a varias zonas de Río Negro.
Estos eventos se extendieron desde el 15 de febrero de 2025 hasta el 14 de febrero de 2026. La medida alcanza a los departamentos de General Roca, Pichi Mahuida, El Cuy y Avellaneda.
Argentina y una crisis recurrente de incendios forestales
cada año los incendios forestales se vuelven una noticia más común en Argentina, especialmente en épocas de altas temperaturas. Esta crisis recurrente no fue una excepción en el comienzo de 2025, con focos activos que amenazan ecosistemas, hogares y economías locales.

En nuestro país, la temporada de incendios varía según la región geográfica, aumentando generalmente durante el verano, cuando las condiciones extremas suelen generar incendios de gran magnitud e intensidad.
De esta manera, los efectos del calentamiento global y el cambio climático hacen más frecuentes los eventos extremos de altas temperaturas, baja humedad relativa y fuertes vientos, creando una situación de alto riesgo que puede derivar en incendios de gran escala y difíciles de controlar.