Gustavo Romero el ex director de Defensa Civil y coordinador de la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales de la Universidad Nacional de Los Comechingones de Merlo (San Luis), habló del manejo que está llevando adelante el gobierno nacional, ante los incendios en la Patagonia, en el programa La Parte y el Todo, que se emite por la Televisión Pública Pampeana.
Romero explicó que el fuego que azota a los bosques del sur de nuestro país, lleva más de un mes. “El primer incendio que tuvieron en Bariloche, el del Manzano, que está unos kilómetros al suroeste de Bariloche, ya lleva más de un mes. Y lleva quemadas entre 10 y 15 mil hectáreas. El fuego distinto, un incendio acá de 15 mil hectáreas, te lo hacemos en tres días. Porque el tipo de combustible, los vientos, la configuración del incendio es otra”, detalló.
“Acá la capacidad de hacer contrafuegos es otra. Pero aparte que el fuego corre acá, porque la variable que lo lleva es el viento. Allá, la variable es la geografía, fundamentalmente. Los vientos, por supuesto, ayudan. Pero vos tenés, por ejemplo, en la zona de montaña, de día tenés el viento que sube la ladera y de noche tenés el viento que baja la ladera, eso te cambia la configuración del incendio. Por eso digo, son completamente distintos”, describió el especialista.
– ¿Por qué hace tanto tiempo que está prendido y no se puede apagar?
– Fundamentalmente porque no hubo recursos, fundamentalmente en el del Manzano, que fue el primero, el más viejo… Hasta hace dos años atrás, el Servicio Nacional de Manejo de Fuego tenía 26 medios aéreos en todo el país, helicópteros y aviones, en general durante todo el año. Porque la época de incendios tenemos en Argentina todo el año, en Salta, por ejemplo, son en invierno. En Córdoba son en primavera. Y en la Patagonia es en verano. Los meses que menos incendios tenés es abril-mayo en el país.
Bueno, el problema del Manzano es que está en una zona de muy difícil acceso, sólo pueden entrar los brigadistas por lancha al perímetro que está cerca del fuego, y si no, por helicóptero, porque es una zona intangible. En el momento del inicio había un solo helicóptero y un avión hidrante.
– ¿Nacional o de la provincia?
– Nacional, porque eso es Parque Nacional. El primer afectado es la Nación, no es la provincia.
Hace dos años tenías 26 medios aéreos, ahora tenés 15, de los cuales uno es observador, o sea que tenés 14 efectivos. Porque han reducido todo, como han reducido el fondo de manejo del fuego. El año pasado gastaron el 75% menos de ese fondo. ¿Dónde está esa plata? Este año todavía no lo sé, porque hace un mes que empezó. No tenemos presupuesto. Pero esa plata era para la contratación de los medios aéreos que ahora faltan.
Yo veía recién un comunicado que saca el Ministerio de Seguridad mostrando, fastuosamente Patricia Bullrich que recién debe haber venido de Disney, la cantidad de medios aéreos que tienen aplicados. Y yo digo, no es nada. Pero aparte de no ser nada, tendrían que haber estado el primer día. Vos pensá que están diciendo del incendio del Lanín, pusieron un helicóptero que tira agua, otro helicóptero que contrataron del ejército y hay uno o dos aviones. Y dicen ‘tenemos un avión apostado en Bariloche por si lo necesitan’. ¿Cómo apostado en Bariloche, cómo no lo necesitan? Si hay un fuego en el Lanín. Ese avión es el que están usando para el incendio del Manzano. Entonces están mintiendo hasta en eso. Esa es la verdad.
– Es una constante en este gobierno, ¿no? Mentir…
– Claro. Yo estuve estudiando más el incendio del manzano, son zonas boscosas, y en el caso del Lanín es Parque Nacional también. Después tenés los otros incendios, el del Bolsón, el de Epuyén, y hay uno más al sur, en Santa Cruz de tres mil y pico de hectáreas. Todos abiertos están.
Están estos incendios, el del Bolsón por ejemplo, hace una semana que está y dicen que tienen dos helicópteros y un avión. Una semana después. Eso tendría que haber estado el primer día.
Para que vos tengas una idea, hace menos de diez días atrás, un incendio en el sur de Chile, en la zona de San Javier, en las mismas condiciones que el del Manzano, no se podía entrar. El primer día le tiraron con 13 medios aéreos y lo apagaron. En Chile se apagó el incendio, que afectó 1.200 hectáreas, no era chico, no. Y lo apagaron.
– O sea que lo que está haciendo el gobierno nacional chileno lo tendría que estar haciendo el gobierno nacional argentino, pero no lo hace…
– Hoy están todos los incendios están abiertos, desde mi punto de vista… Corren para el lado que quieren, no está cerrado ningún sector. O sea que si el viento va para allá, mañana el fuego va a ir para allá. Si el viento viene para acá, va a venir el fuego para acá. Están todos abiertos, ese es el problema.
No le han aplicado medios y se ha balcanizado la ayuda. El Servicio Nacional es el que organiza a dónde mandamos los refuerzos, de las provincias. Hoy, le pidieron a Córdoba un avión, supongo que alquilado. Está pidiendo bomberos voluntarios a que se los mandó a Buenos Aires, ahora están saliendo bomberos de acá. Pero es la provincia, no es el Servicio Nacional.
Neuquén, ante la posibilidad de que se salga el incendio del Parque Nacional, en todo caso para apoyarlo, alquiló dos helicópteros a Chile. Pero los alquiló Neuquén, eso lo tendría que haber alquilado el gobierno nacional.
– Que tiene votado en el presupuesto una cantidad de dinero, y solo ejecuta el 25%…
– Si. Pero aparte es por ley. Ellos tienen que conformar el centro operativo. No es que cada uno se maneja… Más en estas situaciones. Porque al principio sí, siempre los incendios, cuando se declaran, son de la jurisdicción. Pero ya cuando toma un volumen y entra el Servicio Nacional, pasa a ser parte del trabajo.
– ¿Y de quién depende el Plan Nacional de Manejo del Fuego? ¿Del Ministerio de Seguridad?
– Ahora sí. Hasta diciembre no era así.
– Y un mes después de no hacer nada sale Patricia Bullrich a mostrar como mucho medios aéreos, que son pocos…
– Los que tiene, que los tendría que haber puesto hace un mes atrás. Entonces te muestra que tenemos helicópteros acá, aviones del otro lado, que trajimos helicópteros del Ejército. Está bien, pero eso tendría que haber estado en base esperando el incendio. Porque esos medios, con un incendio incipiente, seguro lo apagás. Un mes después, con 15.000 hectáreas y todo abierto. No hay forma.
– Pienso de qué sirve todo el esfuerzo de la Universidad Nacional de los Comechingones de tener una Tecnicatura y estar preparando gente de todo el país, si a nivel nacional tenemos la negligencia y el incumplimiento de los deberes de Bullrich sin ejecutar el presupuesto del fuego…
– Sí, pero acá hay una combinación de factores, porque el gobernador de Río Negro (Alberto Weretilneck) sus diputados dejaron que el DNU que desfinanciaba el Plan de Manejo del Fuego siga en marcha. Aquí en la provincia se advirtió, en Neuquén y Chubut también.
– Y hay una complicidad en los medios, que no están hablando de nada de esto, es la primera vez que hay una voz autorizada como la tuya que está planteando los incendios se están desparramando no por consecuencia del viento sino por la inacción de Milei y Bullrich y todos los que hoy gobiernan en Argentina.
– Yo quiero hacer una aclaración. Yo no estoy objetando el Comando Operativo Zonal. O sea, porque yo creo que los que están a cargo del incendio, hacen lo que pueden con los medios que tienen. Vos pensá que dicen le pusimos dos helicópteros para llevar gente. Cada helicóptero lleva seis personas y cada viaje, calculále, entre ida y vuelta, por lo menos son 40 minutos. Si vos tenés que transportar 100 personas y tenés dos helicópteros, ¿cuántas horas te lleva llevarlos? ¿Y cuántas horas te lleva traerlos? Porque esos helicópteros no trabajan de noche. Es muy complicado.
Hoy estamos en una situación muy difícil. Para mí los incendios estos se van a apagar con una lluvia. Lo que hay que hacer es proteger la vida humana y las viviendas, que ya se quemaron 100. En el Bolsón y en Epuyén… Entonces hay que fortalecer que el incendio no venga para esa zona porque no tenés para darle a todo el perímetro. No tenés.
Tecnicatura en gestión de incendios.
Gustavo Romero coordina la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales de la Universidad Nacional de Los Comechingones de Merlo (San Luis), una carrera de dos años y medio única en el país, en la que cursan alumnos de todo el país de manera virtual. “Con una semana al año, que normalmente es en octubre, donde viene a hacer las presenciales, que es toda la parte práctica. No es un curso de brigadista, porque hay que entender eso. Nosotros no le vamos a enseñar a hacer línea a un brigadista, aquellos que están en el tema saben de qué hablo”.
“Está dirigida a todas las personas que les interese el tema del fuego. Tenemos alrededor de 120 a 140 alumnos en los dos años y medio. Son de todo el país, desde Ushuaia a Jujuy. Hay dos o tres pampeanos. Y está dirigida a todo el mundo, pero normalmente los que se quedan en la Tecnicatura son aquellos que están relacionados al tema del fuego. O están trabajando en alguna institución, o son brigadistas de las brigadas forestales que tienen las provincias. Pueden ser de Defensa Civil, bomberos del área forestal. Porque no es lo mismo el trabajo del bombero urbano que el forestal”, explicó.
Suscribite a nuestro Newsletter:
Para recibir gratis todos los días las Notas de Tapa de La Arena en tu correo electrónico