Aunque suele asociarse al envejecimiento, esta afección puede surgir en cualquier etapa de la vida. Un urólogo explica cómo afecta, por qué muchos no consultan y qué hacer ante los síntomas.

Foto: Freepik.
La incontinencia urinaria masculina, definida como la pérdida involuntaria de orina, no es exclusiva de la vejez: puede presentarse en distintos momentos de la vida y suele pasar desapercibida o ser minimizada.
Según el urólogo Pablo Mateo, esta condición incide de forma directa en la calidad de vida y, en muchos casos, no se trata a tiempo por vergüenza o falta de información.
Tipos de incontinencia urinaria
La condición puede manifestarse de diferentes formas:
- Incontinencia de esfuerzo: ocurre ante actividades como toser, reír o levantar peso.
- Incontinencia de urgencia: se presenta como una necesidad repentina e incontrolable de orinar.
- Incontinencia mixta: combina los dos tipos anteriores.
También existen otros tipos, como el goteo post-miccional o la incontinencia continua, esta última frecuente después de una cirugía prostática.
En algunos casos, los puntos rojos pueden resultar de mala higiene o una irritación menor. Estos puntos usualmente desaparecen en uno o dos días.
Diagnóstico clínico y pruebas especializadas
Para establecer un diagnóstico adecuado, se requiere una historia clínica detallada, una evaluación de síntomas y un examen físico. Además, se realizan análisis de orina, cuestionarios validados y estudios complementarios como pruebas urodinámicas, sonografía vesical y mediciones del volumen residual post-miccional.
El objetivo del diagnóstico es descartar otras posibles causas como infecciones urinarias, obstrucción prostática o enfermedades neurológicas.

Freepik
Principales causas en hombres
Entre las causas más frecuentes de la incontinencia urinaria masculina, el doctor Mateo destaca:
- Cirugías prostáticas, especialmente en casos de cáncer de próstata (prostatectomía radical).
- Hiperplasia prostática benigna (HPB).
- Enfermedades neurológicas como Parkinson o esclerosis múltiple.
- Diabetes mellitus.
- Infecciones del tracto urinario.
- Obesidad y envejecimiento.
Tratamientos disponibles, según el caso
El manejo de la incontinencia urinaria depende tanto de la causa como del tipo de incontinencia. El especialista detalla tres líneas principales de tratamiento:
- Tratamiento conservador: incluye ejercicios del suelo pélvico, conocidos como ejercicios de Kegel, cambios en los hábitos de vida como la reducción del consumo de cafeína y fisioterapia especializada.
- Tratamiento farmacológico: se emplean medicamentos como antimuscarínicos o beta-3 agonistas en casos de vejiga hiperactiva, y bloqueadores alfa cuando la causa está relacionada con crecimiento prostático.
- Tratamiento quirúrgico: se reserva para casos más complejos e incluye opciones como el implante de un esfínter urinario artificial, el uso de slings uretrales o cirugías para tratar obstrucciones en la próstata.
El urólogo Pablo Mateo insiste en la importancia de que los hombres consulten sin temor al notar síntomas, ya que existen múltiples opciones efectivas para recuperar la calidad de vida. Reconocer el problema a tiempo es el primer paso hacia una solución adecuada.
El Tiempo/GDA
¿Encontraste un error?
Reportar