El peso uruguayo se mantiene en un podio particular. Según la última divulgación del Índice Big Mac, elaborado y publicado por el semanario londinense The Economist, la moneda local es la tercera más sobrevalorada de mundo, solo por detrás del franco suizo y el peso argentino.
En esta ocasión, la revista calculó que en Uruguay el precio de venta de la Big Mac es de $ 299, que al tipo de cambio oficial del momento en que se realizó la comparación equivalía a US$ 6,91. Vale destacar que en la medición anterior Uruguay encabezaba el listado de los países de la región con la moneda más apreciada en relación a este índice, pero este año fue desplazado por Argentina, que ocupa el segundo puesto del podio.
![Big Mac.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/ba423d9/2147483647/strip/true/crop/768x512+0+0/resize/768x512!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2022%2F02%2F07%2F6201bdf5ac765.jpeg)
“La Argentina inevitablemente se va a poner más cara en dólares”, anticipó a fines de 2024 el ministro de Economía argentino Luis Caputo, al confirmar una de las consecuencias advertidas del esquema económico en marcha. Con índices de inflación por encima del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, los precios subieron no solo en pesos, sino también medidos en dólares.
Eso también se ve reflejado en el Índice Big Mac, que mide los precios de venta de la hamburguesa en diferentes países. De hecho, de acuerdo a este relevamiento, el peso argentino está al menos un 20% sobrevaluado con respecto al dólar.
Es que, en promedio, el Big Mac se vende en Estados Unidos a US$ 5,79, mientras que en la Argentina su valor actual es de $ 7.300, que equivale al tipo de cambio oficial a alrededor de US$ 6,95.
El 20% de sobrevaluación del peso argentino surge de comparar el tipo de cambio oficial con el cambio implícito, que a su vez resulta de contrastar los precios de la hamburguesa ambos países: a $ 1.260,79 por dólar (un valor más cercano al blue, que se ubica hoy en $ 1.225), el Big Mac tendría el mismo valor de venta en la Argentina y Estados Unidos.
Solo por encima del peso argentino se ubica en el primer puesto el franco suizo. En este sentido, en Suiza el Big Mac cuesta 7,20 francos, equivalente a alrededor de US$ 7,99, lo cual implica una apreciación teórica del 38% en el valor de la moneda.
De acuerdo con el relevamiento de la revista The Economist, solo otras tres monedas están teóricamente sobrevaluadas frente al dólar estadounidense. Esta vez, se trata de la corona noruega (15,3%), el euro (2,3%) y el colón de Costa Rica (1,9%).
![Billetes de pesos uruguayos.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/2fb31a9/2147483647/strip/true/crop/1800x1200+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2022%2F04%2F11%2F6254ea6bb52ed.jpeg)
Foto: Estefania Leal/El Pais
A la inversa, Taiwán (58,8%), Indonesia (56,2%), India (54,8%), Egipto (53,6%) y Sudáfrica (52%) tienen los tipos de cambio más subvaluados, mientras que en la región, los casos más distinguidos son los de Guatemala (30,7%), Brasil (30,5%), Honduras (28,8%), Nicaragua (22,7%), Perú (21,8%) y Chile (21,5%).
Ajuste por PIB
Además, el índice toma otra versión, donde ajusta los precios por el PIB de los países. Es una forma de registrar las diferencias entre economías diversas y los diferentes niveles de ingreso y productividad: en los países más ricos, es de esperar que los precios sean más altos, porque el precio de los servicios y los salarios es mayor.
En esta línea, si se toma en cuenta el Índice Big Mac ajustado por el PBI de los países, el peso argentino se convierte en la moneda más sobrevaluada del mundo.
En dicha medición, el peso argentino está un 56,7% sobrevaluado con respecto al dólar. En este sentido, en el segundo lugar se ubica el peso uruguayo, con 48,3% de sobrevaluación.
![Pesos Argentinos y Dolares](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/8622c26/2147483647/strip/true/crop/6048x4024+0+0/resize/1440x958!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fb8%2F31%2F29fceb9d4ef7bd3634926dc04cc9%2Fpagina-4.jpg)
Nicolas Pereyra/Archivo El Pais
Propósito del Índice
Este indicador (lanzado en 1986) se creó como un intento de cotejar la evolución de las cotizaciones de diferentes monedas en el mundo y evaluar si están en el nivel “correcto” o, por el contrario, están sobrevaluadas o subvaluadas.
De hecho, está basado en la teoría de paridad del poder adquisitivo (PPA), que afirma que el tipo de cambio -en un contexto libre de intervenciones o regulaciones- debería tender a un nivel de equilibrio que “igualaría los precios de una cesta idéntica de bienes y servicios en dos países cualesquiera”.
En el caso de The Economist, se toma como referencia la Big Mac por ser un producto que se vende casi idéntico en todos los países en donde está presente la cadena de comida rápida McDonald´s.
Episodio en Argentina
Durante los años de gestión de Cristina Kirchner y Guillermo Moreno como secretario de Comercio, la hamburguesa protagonizó un episodio singular. Para evitar que el Big Mac Index reflejara el atraso cambiario de esos años, en épocas de índices de inflación oficiales intervenidos, el precio de venta de esta hamburguesa fue mantenido a niveles bajos, y llegó a no ser exhibida en las carteleras de las sucursales de la empresa de comida rápida.
En base a La Nación/GDA