25.10.2025
AMÉRICA LATINA Y CARIBE (Uypress)- La reducción del hambre en Latinoamérica y el Caribe se ha “ralentizado considerablemente” en los últimos años, alerta el Índice Mundial de Hambre (GHI 2025) elaborado por Ayuda en Acción, según informa la cadena de noticias Bloomberg.
La región tiene un puntaje de 7,9 sobre 100 en la escala de gravedad de hambre, en la que, entre más puntos, peor la situación. Aunque el panorama parece alentador si se compara con el de África subsahariana (27,1), no sucede lo mismo si se equipara con Europa y Asia Central (5,5).
Latinoamérica y el Caribe apenas redujo en 0,3 puntos el hambre desde 2016, cuando se ubicaba en 8,2, según el informe.
La escala tiene en cuenta cuatro factores: la subalimentación, el retraso en el crecimiento infantil, la mortalidad infantil y la proporción de niños menores de cinco años que tienen un peso bajo para su estatura.
«El costo promedio de una dieta saludable en Latinoamérica y el Caribe es el más alto de todas las regiones del mundo», expone el GHI. «Y en la subregión del Caribe, donde la dependencia de las importaciones es alta y los impactos climáticos son frecuentes, una de cada dos personas no puede permitirse una dieta de este tipo».
El reporte advierte que la meta de Hambre Cero para 2030, acordada de manera unánime por la comunidad internacional en 2015, parece «inalcanzable».
Hay varias razones que lo explican: la exposición creciente al cambio climático, la disminución de recursos para ayuda humanitaria en contraste con el aumento en gasto militar y los conflictos.
A ello se suman las crisis económicas, que fueron la principal causa del hambre de 59 millones de personas en el mundo en 2024, explica el GHI 2025, a la espera del impacto que puedan tener las tensiones comerciales recrudecidas por la política internacional de Estados Unidos en 2025.
«Los posibles aranceles recíprocos sobre los productos agroalimentarios podrían reducir hasta un 0,4% el PIB mundial y desviar los productos básicos de los países de renta baja dependientes de las importaciones», reseña el informe.
Haití y Guyana, dos opuestos en la región
Haití es el país de Latinoamérica y el Caribe con la situación de hambre más grave (con 35,7 puntos de 100 en la escala), asociada con el colapso económico evidente en la contracción de su PIB durante seis años seguidos y la violencia armada que acrecienta los desplazamientos internos, además de crisis vinculadas al cambio climático.
«En 2024, la actividad de las bandas paralizó los mercados y triplicó el número de desplazados, que alcanzó alrededor de un millón de personas, mientras que la inflación de los precios de los alimentos alcanzó un máximo del 42%», plantea el GHI 2025.
La reducción de ayuda humanitaria tras el cierre de Usaid en Estados Unidos y la suspensión de la ayuda extranjera de otras agencias federales ordenada por Donald Trump agravan el problema.
Al igual que Haití, seis naciones en el planeta tienen una calificación «alarmante» en la escala de hambre: Burundi, la República Democrática del Congo, Madagascar, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.
Otro país que preocupa en la región es Guatemala, con un índice de hambre de 18 sobre 100, que si bien se encuentra en la categoría de «gravedad moderada», inquieta porque está relacionado con las desigualdades sociales y geográficas. Las poblaciones rurales y comunidades indígenas son las más impactadas por el hambre.
«En Guatemala, la desnutrición crónica ha persistido incluso en ausencia de conflictos generalizados», dice el informe. «La volatilidad de los precios de los alimentos, la pobreza generalizada y la informalidad, así como las sequías recurrentes en el Corredor Seco de América Central, erosionan aún más la seguridad alimentaria de los hogares».
Guyana, que pasó de «moderado» (10,7) a «bajo» (8,3) nivel de hambre, es uno de los pocos países de América Latina y Caribe que muestra una mejora constante en todos los indicadores de la escala.
Un aspecto para resaltar de Guyana es que es el único país del mundo que cumple los objetivos de autosuficiencia nacional para los siete grupos de alimentos principales: frutas, verduras, lácteos, pescado, carne, legumbres y alimentos básicos.
Pero no todo es color rosa para esta nación. El GHI plantea que entre sus retos resaltan reducir la desigualdad económica, adaptarse a la creciente exposición a riesgos climáticos y el incremento de obesidad en su población.
Índice de hambre en los demás países de Latam
La mayoría de países de Latinoamérica tienen un índice de hambre «bajo», es decir, menor a 10, aunque hay otro grupo que tiene el nivel «moderado», entre 10 y 19,9.
Bolivia (14,6), Ecuador (10,9) y Surinam (10,4), con un nivel «moderado», son los países con más hambre de Sudamérica, aunque Venezuela está relativamente cerca de unírseles (9,6).
Entre los países sudamericanos con mejores indicadores destacan Chile y Uruguay, ambos con un puntaje menor a 5 en la escala.
Colombia es un caso particular: aunque su indicador de hambre es bajo (6,1), ha padecido el agravamiento de la inseguridad alimentaria, con 7,8 millones de personas afectadas en 2024.
«Los desplazamientos internos y la presión constante que supone acoger a millones de migrantes y personas refugiadas, en particular procedentes de Venezuela, muchas de las cuales se enfrentan a obstáculos para acceder a los alimentos y los servicios», agudizan la problemática, dice el reporte.
En Centroamérica y el Caribe, Costa Rica es el único país con un nivel de hambre inferior a 5.
Además de Haití y Guatemala, las naciones donde más inquietante es el hambre son: Nicaragua (con un índice entre 10 y 19, pero que no pudo ser calculado exactamente por la falta de datos), Honduras (12,5) y Trinidad y Tobago (1).
América del Sur
- Chile: menor a 5
- Uruguay: menor a 5
- Paraguay: 5,2
- México: 6
- Colombia: 6,1
- Argentina: 6,4
- Brasil: 6,4
- Perú: 7,2
- Guyana: 8,3
- Venezuela: 9,6
- Surinam: 10,4
- Ecuador: 10,9
- Bolivia: 14,6
América Central y el Caribe
- Costa Rica: menor a 5
- República Dominicana: 6,4
- Panamá: 7,5
- El Salvador: 7,6
- Jamaica: 8
- Trinidad y Tobago: 11
- Honduras: 12,5
- Guatemala: 18
- Nicaragua: entre 10 y 19,6 (por falta de datos)
- Haití: 35,7
Resto del mundo (casos destacados)
Casos alarmantes
- Somalia: 42,6
- Sudán del sur: 37,5
- Congo: 37,5
Casos graves:
- Chad: 34,8
- Níger: 33,9
- República Centroafricana: 33,4.
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias





