32 C
Buenos Aires
lunes, febrero 10, 2025

Industria del vino sufre alza de costos y baja de demanda que ponen al sector en dificultades

Más Noticias

La producción de vinos finos en la región es una de las más reconocidas a nivel internacional, pero la industria local enfrenta el problema de la sobre producción de uva lo que desemboca en la existencia de un sobrestock de vinos por las dificultades que enfrenta la exportación de ellos.

De acuerdo a los comentarios de bodegueros consultados, las ventas al exterior se han resentido debido a la caída de la demanda de mercados como Brasil, China y Estados Unidos, a lo que se suman los altos costos de producción a nivel interno.

Según la estadística anual del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), en 2024 se produjeron 66.744.522 de litros de vino en Uruguay. El tipo de vino más elaborado fue el tinto, que registró una producción total de 37.414.468 litros en 2024, seguido por el rosado con 19.862.261 litros y el blanco con 7.121.905. En 2023 la elaboración fue menor a la del año pasado con un total de 50.227.287 litros producidos.

En referencia a los departamentos con mayor producción de vino, Canelones encabeza la lista con 42.182.305 de litros generados durante 2024, seguido por Montevideo con 19.552.957 litros y Maldonado con 2.119.808.

El presidente del Inavi, Ricardo Cabrera, dijo a El País que las exportaciones aumentaron casi un 20% en volumen y se registró una suba de precio en de US$ 0,50 por litro.

Problema por sobrestock

De acuerdo con los datos del Inavi, las exportaciones de vino envasado y a granel entre enero del 2024 y el mismo mes de este año alcanzaron los 4.372.618 litros, mientras que las importaciones llegaron a los 3.574.572. Por su parte, el consumo local superó ampliamente al resto de las comercializaciones ya que el Instituto estimó que se vendieron 52.227.311 de litros de vino durante el año pasado.

Vino.jpg
Beber o no beber, esa es la cuestión.

Foto: Freepik.

El sobrestock es un problema que no solo atraviesa Uruguay sino que a nivel mundial también es difícil la posibilidad de colocar los productos.

El gerente general de Bodega Garzón, Christian Wylie, señaló a El País que durante los últimos tres años la situación se volvió más compleja a partir de los conflictos bélicos en Europa del este, la recesión del mercado inglés y la caída del 50% de las ventas a China.

Otro de los elementos influyentes que destacó Wylie fue el la devaluación en Brasil y agregó que desde los inicios de la bodega, el foco estaba puesto en la exportación, pero a partir de la falta de demanda, Uruguay se convirtió en el mercado principal de Garzón.

Por su parte, el director de bodega Traversa, Javier Traversa, destacó la importancia de producir vinos de mayor calidad que permitan abordar el sobrestock con una reconversión de la industria vitivinícola en Uruguay.

Cabrera señaló que habitualmente la producción de vino llega al mes de julio con un colchón de cosechas anteriores de entre 25.000.000 y 30.000.000 de litros y agregó que de no revertirse la situación, se espera que la cifra aumente.

Aumento de exportaciones

En 2024 Uruguay colocó 3.013.038 de litros de vino en Brasil lo que ubicó a ese país una vez más como principal destino de las exportaciones, seguido por Estados Unidos con 296.237 litros y Rusia con 247.867 litros.

Bodega Bouza produce unas 200.000 botellas anuales, de las cuales el 50% se exporta y el otro 50% se distribuye a nivel nacional. Según explicó su gerente, en 2024 alcanzaron un récord en exportaciones por US$ 641.000.

Vino y queso.jpg
Un gran maridaje: vino y queso brie.

Foto: Pixabay.

Por su parte, Bodega Garzón exportó un valor FOB de US$ 6.373.190 en 2024. Wylie explicó que el 70% de la producción se destina a la exportación entre 50 países, mientras que el 30% restante se distribuye en todo el territorio nacional.

Una de las condiciones más significativas a la hora de comercializar productos con el exterior es el valor del tipo de cambio. En ese sentido, los bodegueros coincidieron en que el precio del dólar influyó de forma positiva en los valores obtenidos por las exportaciones durante en 2024. El fortalecimiento del dólar el año pasado permitió que los exportadores recibieran más pesos por cada dólar comercializado.

Cabrera reconoció que con motivo del adelanto de la vendimia el consumo de vino cayó en todo el mundo. Además sostuvo que Uruguay no es ajeno a esta problemática y agregó que desde en el Inavi “se tiene en consideración la búsqueda de medidas alternativas”.

Además, Wylie sostuvo que los cambios económicos y políticos que atraviesan Brasil y Estados Unidos “atormentan” la comercialización del vino con una fuerte influencia de sus monedas locales.

Según comentó Bouza, Uruguay cuenta con un aproximado de 6.000 hectáreas de viñedos; una dimensión escasa en comparación con países de la región. Por este motivo, resaltó la importancia de ofrecer productos diferenciales de alta calidad.

La vendimia

El impacto de los cambios en las temperaturas o lluvias abundantes influyen de forma directa en la producción de vino y como consecuencia, en su precio. Para explicar esta situación, el director de Bodega Bruzzone y Sciutto, Pedro Sciutto, sostuvo que los cambios climáticos afectan la maduración de la uva y adelantan la época de vendimia.

Sin embargo, indicó que durante los últimos años se observó una mejora en la calidad de la fruta con motivo de las importantes sequías registradas que la beneficia.

El tetra

Los bodegueros consultados por El País coincidieron en que el público uruguayo es asiduo consumidor del tetra (vino de mesa envasado en cartón), pero que durante los últimos años, las ventas locales se volcaron hacia vinos los denominados VCP (Vinos de Calidad Preferente).

Las ventas de vino de mesa producido en Uruguay en 2024 fueron de 46.957.934 de litros y 440.818 litros fueron importados. Por su parte, los VCP nacionales registraron la venta de 3.323.299 litros, mientras que los vinos de alta calidad importados se mantuvieron en cifras similares (3.115.542 de litros).

En función de la dimensión del tamaño de Uruguay, Traversa indico que seria más conveniente adaptarse a producciones de mayor calidad y no por cantidad. En ese sentido, el gerente de Bodega Stagnari, Héctor Stagnari, sostuvo que el mercado uruguayo es “pequeño y frágil” lo que dificulta las ventas.

Si bien el foco de Stagnari es el mercado uruguayo, resaltó la disminución del consumo mundial de vino y señaló que el aumento en las importaciones dificulta aún más las ventas de productos en el mercado local. Además, mencionó que la producción de la bodega en 2024 fue de 400 toneladas de uva que resultaron en unos 300.000 litros de vino.

Por otra parte, Sciutto sostuvo que el 98% de la producción de la bodega se coloca en la plaza local y estimó que el consumo actual en Uruguay disminuyó casi un 50% durante los últimos 20 años.

Ambos bodegueros consultados coincidieron en los altos costos de producción del país y resaltaron la influencia de los vinos importados. En ese sentido, Sciutto aclaró que de más de 60 millones de litros consumidos a nivel nacional en 2023, cuatro millones fueron vinos importados.

Otro de las características de la actividad vitivinícola en Uruguay es el enoturismo que mantuvo un crecimiento sostenido durante los últimos años y registro una fuerte apuesta por parte de las bodegas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Incendio forestal en Bariloche: el fuego avanzó sobre una zona de viviendas y puso en vilo a un barrio entero

Un feroz incendio forestal se desató este domingo por la noche en Bariloche. La presencia de las llamas generó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img