Sidney, septiembre de 2000. La Selección argentina de hockey afrontaba la tercera participación en los Juegos Olímpicos y las chicas dirigidas por “Cachito” Vigil querían darle una identidad al equipo, así como se conocían a Los Pumas en el rugby por aquella gira en Sudáfrica de 1965.
Por eso le encomendaron a Inés Arrondo, quien siempre estaba con un block de hojas y lápices en mano, la creación de una identificación. En comunicación con Equipo completo, por Radio Universidad, la marplatense contó la historia del surgimiento de Las Leonas.
“El nombre y la identidad no es algo que me adjudico en lo más mínimo, porque es algo del equipo, pero fue circunstancial porque era la que le gustaba dibujar. Dibujé a la leona, pero no es algo personal sino que fue un hecho colectivo, una decisión en conjunto de ponerle un nombre a eso que sentíamos, y un poco así surgió la leona”, relató.
“Le pusimos un nombre a esa identidad que sentíamos cuando estábamos todas juntas, y la leona surge como símbolo de ese equipo. Cuando lo pensamos y lo creamos, ni soñamos en que iba a significar lo que significó, y fue lo más lindo que nos pasó. Transformamos nuestro deporte en un deporte popular”, agregó.
La elección


“Elegimos una leona porque caza para darle de comer a sus cachorros, mantiene unida a la manada y tiene garra, entonces esas fueron características que nos parecieron interesantes para identificarnos con ese nombre”, explicó Arrondo.
“Al principio había surgido creativamente, pero había que ponerle significado. Nos fuimos con una de las tres camisetas de Argentina con la leona impresa, y a partir de la ronda de clasificación, donde solo había que ganar para seguir en la competencia, salimos con la leona a la cancha y un fue un plus de mística que nos hizo muy bien para llegar a esa final olímpica soñada”, completó.
Respecto al diseño de aquella primera leona, Inés describió: “Es un dibujo muy sintético, está perfilada y tiene rasgos de una leona persa, de los frisos persas. Los persas eran sumamente aguerridos y fue parte de lo que recordé de los libros de arquitectura de mis viejos. Y está como levantándose para dar el zarpazo”.
Las Leonas como un punto de inicio

“A partir de esa final, más el campeonato del mundo que conseguimos dos años después en Australia, pero en Perth, llegó una sucesión de años de muchos triunfos, que ayudaron a la visibilización del deporte e inspiró a miles de niñas y madres a acercarse y hacer hockey. Eso fue lo más lindo que nos pasó también”, manifestó la marplatense, exSecretaria de Deportes de la Nación.
“Nos emociona todo lo que sucedió y nos sentimos privilegiadas de ser parte de ese proceso, de la transformación del deporte en particular y del deporte argentino, que se transformó a partir del surgimiento de Las Leonas. El hockey se volvió un espacio de accesibilidad al deporte para chicas en todo el país. Los clubes empezaron a transformar canchas de fútbol en canchas de hockey, a incorporar al hockey a las grillas horarias”, comentó.
Y añadió: “Se generó industria nacional de insumos, porque se empezaron a fabricar bochas, equipamiento para arqueras, protectores bucales, botines… Vos hoy entrás a una casa de deportes y encontrás elementos de hockey, algo que antes no pasaba. Tenías que ver quién viajaba para traerte un palo. Eso es parte de la revolución que generamos y me emociona”.