Alquileres marcan la inflación.
El último informe del INDEC confirmó que la Patagonia acumuló un 20,8% de inflación entre enero y agosto de 2025, el registro más alto del país. En términos interanuales, la suba fue del 37,1%, lo que la colocó por encima de todas las demás regiones.
Agosto mostró un aumento mensual del 2%, apenas superior al promedio nacional. La cifra parece moderada, pero el dato anualizado deja en claro la presión de precios en el sur argentino.
Educación se convirtió en el rubro con mayor incremento en agosto, con un 7,6%, muy por encima del 2,5% nacional. El impacto fue directo en cuotas escolares y materiales de estudio.
La vivienda también marcó diferencias. Los alquileres crecieron 6,2% en un solo mes y acumulan un 90,8% desde diciembre, lo que golpea de lleno a inquilinos y familias jóvenes.
OTRAS NOTICIAS
El transporte se ubicó entre los rubros destacados, con una suba del 3,8% producto de combustibles y vehículos. Bebidas alcohólicas y tabaco también escalaron, con un 4,2%, impulsados por el 6,3% del tabaco.
En el análisis acumulado, Educación lidera con un 71,6% en lo que va del año. Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles suman un 36%, y los precios regulados alcanzan el 23,5%, también por encima de la media nacional.
La comparación interanual refleja la magnitud del problema. La división Educación trepó un 99,9%, casi el doble del promedio nacional del 64,2%, mientras que Vivienda aumentó un 76,5%.
El caso más dramático fue el de los alquileres: los contratos subieron un 199,8% en un año, convirtiéndose en el mayor incremento registrado en todo el país.
OTRAS NOTICIAS
Otros sectores también presionaron el índice. Restaurantes y hoteles crecieron un 61%, y los precios regulados un 46,3%, ambos con las mayores subas interanuales a nivel nacional.
El informe del INDEC también destacó que la Patagonia no solo registra las variaciones más altas, sino que mantiene los precios promedio más caros en productos básicos como harina, arroz, carne, pollo, leche, huevos y artículos de limpieza.
Esto significa que el costo de vida en el sur argentino combina dos factores: subas más intensas y un piso de precios más elevado que en el resto del país.
Los especialistas advierten que la combinación de inflación acumulada, salarios rezagados y alquileres en ascenso compromete la capacidad de consumo de los hogares patagónicos.
De esta manera, la región no solo encabeza los rankings de inflación, sino que también sostiene el nivel de vida más caro de la Argentina.