Este miércoles, el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, presentó ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Informe N.º 142, en el cual se exponen las principales líneas de acción y posicionamientos del Poder Ejecutivo en materia de política exterior, defensa y relaciones estratégicas. El documento, articulado a partir de preguntas de legisladores, aborda temas críticos como la Cuestión Malvinas, las relaciones con China y Estados Unidos, y el futuro del Mercosur.

La Cuestión Malvinas, en el centro del debate
Uno de los ejes más relevantes del informe fue el abordaje de las recientes violaciones a la soberanía nacional en el Atlántico Sur. El Gobierno nacional fue consultado sobre el ingreso del buque RRS Sir David Attenborough al puerto de Montevideo en noviembre de 2024, en tránsito hacia las Islas Malvinas y portando la bandera ilegítima del enclave colonial británico. Asimismo, se solicitó información sobre su navegación por aguas argentinas y su posterior reaprovisionamiento en Chile y también por el accionar del HMS Protector.
En línea con estas tensiones, el informe también incluye una consulta sobre las declaraciones de Arlene Foster, miembro de la Cámara de los Lores del Reino Unido, quien instó públicamente a robustecer la presencia británica en zonas estratégicas como las Islas Malvinas. Además, se solicitó información detallada sobre el despliegue de efectivos de la Sección 2 del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas en las islas, y si dicha presencia representa una escalada militar británica, tanto en las Malvinas como en otros territorios del Atlántico Sur e incluso Sudamérica continental.

Relaciones bilaterales en el marco de una nueva orientación estratégica
Se le consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el estado de las relaciones bilaterales con actores clave del escenario internacional, como China, Estados Unidos y el Reino Unido, en el contexto de una política exterior que el actual Gobierno define como alineada con los intereses estratégicos nacionales y con foco en la defensa de la soberanía y la inserción pragmática en el mundo.
Mercosur y Unión Europea en el marco de una estrategia de inserción internacional
En el contexto de una política exterior orientada a redefinir los vínculos comerciales estratégicos, se consultó a la Cancillería sobre la postura argentina frente al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en diciembre de 2024. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se indicó que el tratado no introduce exigencias regulatorias nuevas respecto de los compromisos internacionales ya asumidos por Argentina, y se aseguró que se están evaluando medidas para mitigar posibles efectos adversos sobre sectores sensibles de la economía nacional, en particular las pequeñas y medianas empresas.
Asimismo, se reconocieron las limitaciones estructurales del Mercosur como plataforma de inserción internacional y se señaló que el Gobierno ha propuesto avanzar en mecanismos que promuevan una mayor transparencia entre los Estados Parte, especialmente en lo relativo a acuerdos de preferencias comerciales suscriptos de manera unilateral.

Política ambiental y abstenciones en la ONU
El informe también abordó la decisión del Gobierno de no adherir al Pacto para el Futuro de Naciones Unidas, fundamentando que el mismo implicaría limitaciones a la soberanía y a la autodeterminación del desarrollo nacional. En cuanto a la abstención argentina en votaciones clave sobre el conflicto en Ucrania, se sostuvo que el país no ha modificado su postura, sino que respondió a una oportunidad de diálogo por la paz.
Finalmente, se detallaron las acciones consulares emprendidas ante la detención del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela, y se ratificó que el servicio exterior será reformulado para ajustarse a los lineamientos del Ejecutivo, tras el cierre del ingreso al ISEN.
Te puede interesar: Revista Nº6: La inserción internacional de Argentina en el Escenario Mundial 2025