
Un informe de Ciudadana Comunicación revela que la provincia perdió más de 12.700 empleos formales y 546 empleadores en apenas 18 meses de gobierno de La Libertad Avanza. Los sectores agrícola, comercial y turístico fueron los más golpeados.
Salta atraviesa una crisis empresarial y laboral sin precedentes. Desde la llegada de Javier Milei al poder en diciembre de 2023 y hasta junio de 2025 -último dato disponible-, cerró en promedio una empresa por día en la provincia. En total, son 546 empleadores menos, lo que implica una caída del 6% en apenas un año y medio, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) citadas en un informe del sitio “Ciudadana Comunicación”.
Sectores más afectados
El impacto se sintió con especial fuerza en el sector agrícola, donde desaparecieron 249 empleadores, equivalente al 16% de las compañías que había a fines de 2023. La actividad comercial también sufrió un fuerte retroceso: 198 negocios bajaron la persiana, lo que representa una disminución del 7% respecto al inicio de la gestión libertaria. El turismo, clave en las economías regionales, tampoco escapó al derrumbe: en un año y medio, 45 servicios de alojamiento y gastronomía dejaron de operar.
Más de 12.700 empleos formales perdidos
El retroceso empresarial se tradujo en una contracción severa del trabajo registrado. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, 12.714 puestos formales se perdieron en Salta. La agricultura encabeza la lista con 5.391 empleos menos, lo que equivale a casi un 30% de caída en tan solo 18 meses. La construcción, motor del empleo privado en la región, sufrió la baja de 4.426 trabajadores, es decir, un 25% menos. El turismo perdió 719 empleos formales (11%); transporte y almacenamiento, 831 (9%); y el comercio, 367, un 2% de su universo laboral.
El informe señala que el desplome responde a múltiples factores:
– Crisis agrícola: la caída de los precios internacionales de los commodities, el aumento de los costos internos y la baja en el consumo de alimentos básicos como la carne, llevaron al límite a pequeños y medianos productores.
– Ajuste fiscal y paralización de la obra pública: la decisión del Gobierno nacional de frenar proyectos de infraestructura golpeó a la construcción y a las pymes proveedoras.
– Caída del consumo: la inflación, la pérdida del poder adquisitivo y la retracción de ingresos redujeron las ventas en comercio y servicios.
– Atraso cambiario y turismo debilitado: el “dólar barato” restó competitividad internacional a la Argentina como destino y alentó a los argentinos a viajar al exterior, impactando de lleno en el sector turístico salteño. El balance es preocupante: en apenas 18 meses, la provincia perdió empresas, empleos y capacidad productiva. Lo que antes se sostenía como motores regionales, muestran caídas históricas.
El panorama abre interrogantes sobre la sostenibilidad de la economía provincial en el mediano plazo, en un contexto donde el ajuste y las políticas nacionales parecen haber golpeado con particular dureza a las economías del interior.
Feria Potencia Salta abre sus puertas
La Feria Potencia 2025 vuelve a Salta con una nueva edición que promete superar expectativas.
Del 19 al 21 de septiembre, el Centro de Convenciones Salta será el punto de encuentro para miles de emprendedores de toda la provincia. A las 17:00 horas, con un acto inaugural, se marcará la apertura oficial de esta edición. La actividad se extenderá hasta la medianoche, mientras que el fin de semana podrá disfrutarse de manera continua desde las 10:00 hasta las 22:00, con permanencia en el predio hasta las 00 horas.
En total, serán 1.100 emprendedores participantes, 400 de ellos del interior provincial, quienes desplegarán todo su talento en esta gran vidriera de innovación y desarrollo. El encuentro ofrecerá además la presencia de más de 120 food trucks, espacios de juegos infantiles, la presentación de un libro y una variada agenda pensada para acompañar la llegada de la primavera en familia.