El segmento fue moderado por Eva María de los Dolores Muñoz Pineda, presidenta de AMACARGA (Asociación Mexicana de Agentes de Carga de México), y reunió a figuras como Roberto Gamboa Aguilar, director de Empresa Portuaria Arica de Chile; Julio Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA); Eduardo Cerdeira, gerente general de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) de Perú; y José de la Peña, presidente de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla (EMPORNAC) de Guatemala.
Sostenibilidad y desafíos ambientales
La moderadora Eva María de los Dolores Muñoz Pineda enfatizó que «el crecimiento futuro del comercio internacional está íntimamente ligado a la capacidad de adaptación a las nuevas demandas y a la sostenibilidad ambiental y social». Aunque los puertos son potentes motores económicos, enfrentan impactos ambientales.
Roberto Gamboa Aguilar, director de Empresa Portuaria Arica de Chile, ofreció una perspectiva integral sobre los desafíos y oportunidades en la logística internacional. Destacó la urgencia de abordar la sostenibilidad y la necesidad de una mayor flexibilidad normativa, mostrando un firme optimismo por el futuro de la región.
Gamboa Aguilar ilustró la compleja relación entre los puertos y las comunidades adyacentes con el caso de Arica:
«La ciudad de Arica tuvo un problema grave con el plomo, de hecho hubo que erradicar gente de los lugares donde vivía, con problemas de salud que siguieron en sus familias, por lo tanto la empresa portuaria de Arica tuvimos que ver el tema».
Subrayó que la sostenibilidad operativa es crucial, no solo dentro del puerto, sino también por su impacto externo. Para Gamboa, la sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión estratégica:
«No veo que sea un gasto, sino que además la industria naviera mundial se ha ido moviendo siempre hacia la sostenibilidad. Ya desde la carbono cero, hoy día se puede ver en los cruceros, digamos, también el tema de cómo están ellos mismos generando su energía».
Concluyó con una visión positiva del futuro logístico regional, ejemplificando con proyectos de gran envergadura:
«Que esté el puerto de Chancay es una buena noticia como también es una muy buena noticia el proyecto de San Antonio digamos de su puerto exterior… eso va a generar un impacto no solamente en el sector portuario sino que en la industria completa de Latinoamérica».
Transformación logística y el «diamante en bruto» de América Latina
Desde Guatemala, José de la Peña, presidente de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla, expuso los desafíos de una infraestructura portuaria que data de los años 60′ y 80′. De la Peña denunció la grave contaminación del río Motagua, que «expulsa 20.000 toneladas al año de basura plástica. Esto representa aproximadamente el 2% del plástico desechado en puertos a nivel mundial». Una situación que afecta incluso las playas de Honduras.
El líder guatemalteco enfatizó la necesidad de un «balance entre el desarrollo, siempre tomando en cuenta el medio ambiente, y lograr una buena armonización para poder desarrollar proyectos, pero cuidando el medio ambiente también».
De la Peña destacó cómo la inversión en el factor humano fue crucial para revertir la quiebra financiera de su puerto en solo siete meses, incrementando el movimiento de contenedores de 240.000 a 360.000 anuales. Esto se logró potenciando las habilidades del personal a través de la capacitación y el desarrollo intelectual. Un ejemplo claro de esta transformación es la capacitación de mujeres para operar maquinaria pesada, lo que ha permitido aumentar el capital humano disponible.
Finalmente, hizo un llamado a la colaboración regional, proponiendo un cambio de la mentalidad de competencia por la de alianza estratégica. Mencionó el Puerto Cortés en Honduras, no como un rival, sino como un aliado comercial. Para él, es fundamental que la región se una, armonizando sistemas y políticas:
«Como región tenemos que actualizarnos ya para ser más atractivos, para ser una plataforma que incentive y que auxilie al comercio internacional». En su visión, el futuro de la logística en América Latina reside en que, como bloque, los países aprovechen su gran potencial y valor para convertirse en una fuerza económica más fuerte y unida a nivel global.
Inteligencia artificial: De impulso a realidad y necesidad
Julio Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), la cual representa a las Zonas Francas de Iberoamérica, ofreció una ponencia detallada sobre la relevancia actual y futura de las zonas francas, posicionándolas como motores para la competitividad y el desarrollo en América Latina. Subrayó la profunda interconexión entre estos regímenes especiales y el ecosistema portuario y logístico.
Rodríguez explicó que estas jurisdicciones especiales existen por tres fines fundamentales de interés estatal: «Generación de empleo, fundamental para nuestras regiones, atracción de inversión y potenciación del comercio internacional».
El impacto de las zonas francas en la región es innegable:
Con «más de 800 zonas francas, más de 10 mil empresas trabajando allí, generando en nuestra región 1.2 millones de empleos directos formales, y el cálculo nos llevaría a más de 3.5 entre directos e indirectos».
Además, su importancia económica es notable, con una participación «del 14 o 15% de la actividad de zonas francas, en su producto interno bruto» en algunos países.
Rodríguez concluyó que generar un ecosistema de colaboración, en especial compartiendo datos, es fundamental hoy en día para que la región enfrente la incertidumbre y proteja las cadenas globales de valor.
Tecnología y realidad humana en la logística portuaria
Eduardo Cerdeira, gerente general de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) Perú, ofreció una perspectiva sobre la implementación tecnológica en los puertos. Enfatizó que, si bien es una realidad ineludible, su éxito depende de una cuidadosa integración con el factor humano y la eliminación de barreras burocráticas.
Cerdeira destacó la posición estratégica del puerto de Paita, que es el «segundo puerto del Perú y el primero en agroexportación», manejando el 40% de la agroexportación del país en 2024. Esta especialización en carga refrigerada y congelada conlleva un alto consumo energético, haciendo de la inteligencia artificial (IA) una herramienta fundamental para su gestión:
«La inteligencia artificial realmente es una herramienta potentísima que la estamos incorporando a nuestras operaciones en el día a día del control de los contenedores refrigerados».
Sin embargo, Cerdeira introdujo una nota de cautela vital. Aunque la IA es ampliamente discutida y aplicada, es crucial considerar el factor humano. Advirtió que si la tecnología:
«No se aplica como ensamble a la actitud y al trabajo que hace la gente, especialmente en Latinoamérica, donde hay un montón de excepciones y a veces la IA… no entiende muy bien las excepciones, nos podemos quedar en el camino».
Otro obstáculo para la innovación, según Cerdeira, es la burocracia, resaltando la necesidad de simplificar procesos para que las nuevas tecnologías puedan florecer plenamente. Mencionó que, a pesar de la promesa de tecnologías como el blockchain, «no llegamos a nada con el blockchain» porque «cuando llegamos a la frontera, y no es la frontera física, sino la frontera burocrática, no pudimos avanzar mucho».
Finalmente, abordó los cambios geopolíticos y la flexibilidad. Destacó el impacto de la apertura del puerto de Chancay y la fuerza del Callao, que están moviendo el centro de hub del Pacífico en Sudamérica, y concluyó que la «palabra clave en todo esto es flexibilidad y agilidad».
El futuro prometedor de la logística en América Latina
En el cierre del panel, los expertos coincidieron en el panorama optimista para el desarrollo logístico internacional en la región. Se enfatizó la importancia de la colaboración, el intercambio de buenas prácticas y la visión integral de la infraestructura. La apertura de nuevos puertos, como Chancay y el proyecto de San Antonio, fue celebrada como una noticia positiva para Sudamérica, capaz de generar un impacto no solo en el sector portuario sino en la industria completa de Latinoamérica.
La moderadora, Eva María de los Dolores Muñoz Pineda, reiteró la vasta riqueza y potencial de América Latina:
«No sé por qué voltean a ver hacia Europa cuando ustedes en América Latina tienen todo. Tenemos la bendición de tener unos litorales tremendamente grandes, tenemos una cultura muy buena y una cultura ancestral. No nos las trajeron, la tenemos cada uno de nuestros países. Y sobre todo somos gentes trabajadoras, gente de lucha, con interés de comunicarnos y de salir adelante».
El consenso final apuntó a que, con diálogo, estándares compartidos y una visión multimodal e integrada, el futuro de la logística en América Latina es, sin duda, brillante.
Este contenido corresponde a la transcripción parcial de la intervención de Roberto Gamboa Aguilar, Director de Empresa Portuaria Arica, Chile, Julio Rodriguez, Director Ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, AZFA, Eduardo Cerdeira, Gerente General de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), Perú, José de la Peña, Presidente de Junta Directiva de Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla (EMPORNAC), Guatemala. Durante el Congreso AAPA LATAM 2025.
El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=Y5-XFk4AfZk&t=189s)
La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.