El Hospital Córdoba realizó con éxito el primer trasplante de corazón proveniente de un donante en asistolia controlada del país, un procedimiento que marca un antes y un después en la historia médica nacional. Esta innovadora técnica, ya aplicada en Europa y Norteamérica, permite la donación de órganos luego del cese irreversible de las funciones circulatorias, ampliando las posibilidades de trasplante más allá de los casos de muerte encefálica.
Prepaga deberá cubrir el 100% de las cirugías de feminización facial a joven trans en Córdoba
El órgano fue ablacionado en el Hospital José María Cullen de Santa Fe y trasladado a la capital cordobesa mediante el avión sanitario provincial. El complejo operativo de donación en asistolia controlada se extendió durante más de 50 horas y contó con la participación de profesionales de distintas disciplinas, principalmente de terapia intensiva y unidad coronaria, junto a la coordinación del CUDAIO y los equipos quirúrgicos del Programa de Trasplante Cardíaco del Hospital Córdoba.

El director del Hospital Córdoba, doctor Eduardo Caminos, celebró el logro y destacó la cooperación institucional: “Sin dudas, la región centro vuelve a marcar un hito en materia de salud pública, cuando profesionales de distintos ámbitos unen su compromiso con la donación y el trasplante. Este trabajo colectivo brinda una nueva oportunidad a las personas que esperan un trasplante”.
Día Mundial de la Donación de Órganos: la Ley Justina que modificó el régimen en Argentina
El jefe del Departamento de Cardiología, doctor Néstor Medeot, subrayó la relevancia técnica del procedimiento: “Es la primera vez en nuestro país y en Latinoamérica que se realiza con éxito el implante de un corazón proveniente de un donante en asistolia controlada con perfusión normotérmica toracoabdominal (DCD). Requiere protocolos muy estrictos, trabajo de equipo y un despliegue profesional y tecnológico de gran nivel”.

Medeot además destacó la logística del operativo, posibilitada por el avión sanitario de la Provincia de Córdoba, que permitió acortar los tiempos de traslado y garantizar la viabilidad del órgano. “El receptor aceptó muy bien el corazón en las primeras horas posteriores a la cirugía, lo que evaluamos muy positivamente”, añadió.
¿Cómo se llevó a cabo la cirugía?
La intervención quirúrgica estuvo a cargo del equipo del doctor Néstor Bustamante, jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca y Tórax, y tuvo una duración de 89 minutos. “El procedimiento debió coordinarse al detalle, ya que el órgano atravesó una doble injuria. Haber logrado un resultado exitoso abre nuevos paradigmas para la donación y el trasplante de órganos en nuestro país”, explicó.
Guido Giana será el nuevo viceministro de salud tras la renuncia de Cecilia Loccisano
Por su parte, Rodolfo Sarjanovich, jefe de la Unidad Coronaria, valoró que tanto la donación como el trasplante se hayan realizado íntegramente en hospitales públicos: “Esto demuestra el nivel de excelencia que puede alcanzarse en el sistema público de salud cuando hay compromiso, formación y trabajo conjunto”.





