Los destinatarios principales son productores y trabajadores.
La UNRN, a la vanguardia en la salud de los trabajadores de la esquila.
La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) dio a conocer recientemente los resultados de su XI Convocatoria de Extensión, denominada “La extensión como acto educativo hacia procesos de transformación social”.
Leer más: Bajan línea sobre la necesidad de un tratamiento kinésico tras un ACV
Entre los proyectos seleccionados se destacÓ “La universidad como agente de cambio: salud, ambiente y derecho en la comunidad ovina”, dirigido por Pamela Pamer desde la Sede Atlántica.
Este programa se propone abordar una problemática crucial que afecta a los trabajadores de la esquila en la Patagonia: las precarias condiciones de salud, ergonomía y nutrición. Pamer, directora del programa, enfatiza la necesidad urgente de intervenciones que mejoren el bienestar de este sector.
«La esquila ovina en la Patagonia enfrenta desafíos críticos en salud, ergonomía y nutrición. Los trabajadores reportan dolores en cintura, brazos y cuello, así como un uso excesivo de antiinflamatorios, indicadores de condiciones laborales deficientes y falta de estrategias preventivas», explicó.
La directora del proyecto subrayó que «este desgaste temprano obliga a muchos a abandonar la actividad tras pocas campañas, reflejando la necesidad urgente de intervenciones que mejoren su bienestar». En 2023, el programa inició un proyecto de trabajo social (PTS) denominado «Kinefilaxia en la esquila», que permitió identificar necesidades preventivas a través de una encuesta a los trabajadores ovinos.
Para este 2025, el programa amplía su alcance sumando a estudiantes de la carrera de Nutrición, quienes abordarán aspectos nutricionales cruciales para la salud de los trabajadores. «La situación actual requiere continuar las acciones para abordar los factores de riesgo y promover el bienestar integral y la sustentabilidad del sector», afirmó Pamer.
En esta nueva instancia, el programa se centrará en la «integración y promoción de prácticas sostenibles y saludables en la producción ovina mediante intervenciones interdisciplinarias que integren la salud, el ambiente y los derechos laborales». Los destinatarios principales son productores y trabajadores de la zafra ovina, incluyendo esquiladores, acondicionadores, prenseros y estibadores, quienes además se encuentran en proceso de capacitación y acreditación a través del Programa Prolana Río Negro.
La iniciativa de la UNRN se posiciona así como un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de un sector vital para la economía regional.