14.6 C
Buenos Aires
martes, octubre 28, 2025

Insigneo acelera expansión en América Latina con la compra de cuentas de VectorGlobal

Más Noticias

Bloomberg Línea — La firma estadounidense de gestión patrimonial Insigneo consolidará su presencia en América Latina tras la adquisición de más de US$4.000 millones en activos de clientes pertenecientes a VectorGlobal WMG, una subsidiaria internacional de Vector Casa de Bolsa, una de las entidades financieras mexicanas señaladas de preocupación por presunto lavado de dinero por las autoridades de Estados Unidos.

Ver más: Subsidiaria de Vector en Estados Unidos vende cuentas de clientes a la firma Insigneo

La transacción, que aún requiere la aprobación de las autoridades regulatorias de ese país, se encuentra en fase avanzada y se espera su cierre efectivo para el primer trimestre de 2026.

En entrevista con Bloomberg Línea, Raúl Henríquez, presidente y CEO de Insigneo, detalló los alcances de la operación, su impacto estratégico y la hoja de ruta que seguirá la firma en la región. Además, aseguró que no habrá interrupciones para los clientes durante el proceso de transición.

“Se está trabajando en un proceso de transición ordenado, estamos empezando a encontrarnos de manera ordenada con los asesores que representan este cúmulo de clientes a manera tal de que, para el día en que ya el regulador haya autorizado la transacción, esto debería ser algo sumamente fluido”, explicó el directivo.

Sede de Insigneo en Miami

Apuesta regional.Insigneo consolida su presencia en plazas clave como México, Colombia, Chile y Perú, con una estrategia centrada en asesoría personalizada y expansión regional.(Insigneo)

La compra se produce luego de que Vector Casa de Bolsa fuera afectada por una orden del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que, desde octubre, impide a las entidades financieras estadounidenses operar con ella por considerarla una “preocupación principal en materia de lavado de dinero”.

Aunque dicha sanción no incluyó a su unidad VectorGlobal, la casa de bolsa ha entrado en un proceso de cierre gradual y ha transferido activos y cuentas tanto a Insigneo como a Finamex, su competidor mexicano.

Una apuesta por América Latina

Según su CEO, Insigneo ha desarrollado una estrategia centrada en el crecimiento regional, tanto por vías orgánicas como inorgánicas. La adquisición de VectorGlobal se convierte en la tercera gran operación de la firma desde 2022, tras integrar los negocios internacionales de Citi en Puerto Rico y Uruguay, así como las cuentas offshore de PNC dirigidas a clientes mexicanos.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

“De alguna u otra forma, llevar a cabo una transacción estaba en nuestra mano, sin duda. Esta posibilidad que se nos abrió de adquirir estas cuentas encaja de manera muy relevante con nuestro plan de expansión”, afirmó Henríquez. La firma estima alcanzar cerca de US$35.000 millones en activos bajo administración una vez concluya el proceso.

Además del volumen, Henríquez destacó que la operación resulta estratégica por el perfil geográfico de los activos. “La geografía de dichos activos está concentrada en países que para nosotros son fundamentales en nuestro plan de crecimiento, como son México, Chile, Colombia, Perú, etcétera”, dijo.

Henríquez subrayó que la evaluación de VectorGlobal como adquisición venía de tiempo atrás y no se originó exclusivamente por los problemas regulatorios de su matriz.

Insigneo garantiza una transición fluida para los inversionistas mexicanos que tenían cuentas en VectorGlobal, sin interrupciones ni cambios operativos.

Clientes mexicanos.Insigneo garantiza una transición fluida para los inversionistas mexicanos que tenían cuentas en VectorGlobal, sin interrupciones ni cambios operativos.(Bloomberg/Mauricio Palos)

“La veníamos observando ya desde un tiempo porque veíamos la complementariedad que podía representar para nuestro proyecto y desde antes que Vector Casa de Bolsa se viera afectada de alguna u otra forma por los señalamientos que se hicieron públicos por parte del Departamento del Tesoro”, aseguró.

Explicó también que VectorGlobal fue excluida de las sanciones emitidas por el Tesoro, y destacó que ambas firmas comparten el mismo custodio, Pershing, lo que facilitará la transición operativa.

Continuidad sin disrupciones

Una de las principales preocupaciones de los inversionistas es el posible impacto que este tipo de transferencias puede generar en la operativa diaria. Henríquez fue enfático en que este tipo de procesos ya lo han hecho en el pasado, por lo que se tiene un proceso de planificación previo para evitar cualquier interrupción.

Ver más: Citi completó la venta de su banca offshore en Uruguay a Insigneo

La transición se apoyará en un proceso interno de alineación entre asesores, políticas y sistemas, con el objetivo de que el traspaso de cuentas sea lo más transparente posible. “Es como un switch on y off que se hace durante un fin de semana y al lunes aparecen ya todas las cuentas del otro lado de la frontera”, explicó el CEO.

Parte de ese plan incluye también la posibilidad del traspaso de asesores actualmente vinculados a VectorGlobal, quienes continuarán gestionando las carteras de sus clientes dentro de la plataforma de Insigneo. “Para nosotros es fundamental contar con el apoyo de los asesores que actualmente prestan servicio a cada una de estas cuentas”.

Incluso, esta semana anunció la llegada de Danilo Cardona como market head para la región Andina y de Centroamérica. Anteriormente, era el executive director de VectorGlobal Wealth Management Group (VectorGlobal WMG), donde dirigió el negocio internacional de gestión patrimonial de la firma en América Latina durante más de una década.

En paralelo, Insigneo anunció un acuerdo de colaboración con Finamex, la firma mexicana que absorbió la operación local de Vector. El convenio de tres años está enfocado en la referenciación de clientes con inversiones offshore, asegurando continuidad en la relación de quienes operaban simultáneamente en México y el exterior.

A broker studies a financial index curve on a screen at the Finam brokerage in Moscow, Russia, on Friday, Aug. 5, 2011. Russian stocks sank the most in a year as oil, the country's chief export revenue earner, tumbled on bets fuel demand will falter as the U.S. economy weakens and the European debt crisis worsens. Photographer: Andrey Rudakov/Bloomberg

Sinergias regionales clave.La adquisición refuerza la red de Insigneo, que consolida su modelo asesor centrado en América Latina frente al repliegue de grandes bancos globales.(Bloomberg/Andrey Rudakov)

“Ese acuerdo se ha llegado justamente para tratar de darle continuidad a la experiencia del cliente que coincida con ambas empresas”, explicó.

Un modelo enfocado en asesoría

Con sede en Miami, Insigneo es una de las plataformas independientes de asesoría patrimonial con foco en América Latina. Actualmente, trabaja con cerca de 280 profesionales de inversión y atiende a más de 32.000 clientes en el mundo.

Henríquez describió el perfil típico del cliente como el de un profesional de alto patrimonio que busca preservar capital con una estrategia de inversión conservadora. “El grueso del cliente de Insigneo es el que en Estados Unidos o en inglés se le diría el Millionaire Next Door, la persona que a través de su trabajo o su talento ha ido acumulando un ahorro y que necesita asesoría“, sostuvo.

Ver más: Una compañía de Miami aprovecha que bancos de Wall Street dejan clientes latinos

El monto mínimo para acceder a los servicios de la firma ronda los US$100.000, aunque la oferta está diseñada para ofrecer valor desde ese umbral hasta segmentos más sofisticados. “Por debajo de US$100.000 se vuelve muy difícil que la fórmula actual te funcione, pero de US$100.000 en adelante, todo lo que venga acompañado de una buena labor es bienvenido”.

La tecnología también ocupa un lugar en la propuesta de valor de Insigneo. Su plataforma Alia 2.0, recientemente actualizada, fue diseñada para dotar a los asesores de mejores herramientas operativas y analíticas. “Más que el esfuerzo de codificar desde cero, lo que intenta es integrar capacidad tecnológica de punta que ya existe en el mercado”, dijo el directivo.

Raúl Henríquez, presidente de Insigneo

Transacción fluida.Raúl Henríquez, CEO de Insigneo, aseguró que “para el día en que el regulador haya autorizado la transacción, esto debería ser algo sumamente fluido”.

De cara a los próximos años, Henríquez anticipó que el mercado de gestión patrimonial en la región seguirá en expansión. “Latinoamérica es una de las regiones que está creciendo a más alto ritmo en la generación de riqueza. (…) Entonces, estamos en un punto de inflexión muy interesante donde se vuelve muy lógico seguir apostando a esta región”.

Consultado sobre el enfoque de crecimiento futuro, el CEO no descartó nuevas adquisiciones y mencionó oportunidades puntuales en países como República Dominicana, Ecuador y Perú. “Todo lo que se sume al proyecto y que podamos integrar a nuestra cultura lo vamos a observar de cerca”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Salió del boliche en plena tormenta y desapareció: buscan a Nicolás Tomás Duarte Suárez en Ezeiza

Un amplio operativo de búsqueda se está llevando a cabo en la zona de Ezeiza tras la desaparición de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img