9.7 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Instituto Nacional de Colonización

Más Noticias

Email: [email protected] Teléfono: 2908 0911 Correo: Zelmar Michelini 1287, CP.11100.

Eduardo Benech Gillardo | Montevideo
@|Seguí por TV con mucha atención la sesión del Senado de la República donde se interpeló al Ministro de Agricultura y Pesca de nuestro país.

Se dijeron muchas cosas, algunas de mi gusto y otras no. Pero deseo rescatar y destacar algo que dijo el senador Carlos Camy.

El senador dijo que la colonización del campo en nuestro país no comenzó en 1948 con la creación del INC, sino mucho antes, ya que existieron emprendimientos públicos y privados que funcionaron a tales efectos desde el siglo XIX.

Así fue, y gracias a eso mi persona se encuentra escribiendo estas líneas.

Sobre finales del mencionado siglo emigraron a Uruguay un grupo de familias provenientes de Italia Noroccidental – Piamonte – buscando nuevos horizontes, ya que en su país de origen su futuro se estaba tornando muy incierto.

Esas personas eran de origen Valdense, o sea seguidores de Pedro Valdo, un reformista religioso originario de Lyon. Venían acompañados por su líder espiritual, el pastor Daniel Armand Ugón.

Una vez en nuestro país ese grupo de personas estuvieron deambulando por varias zonas sin encontrar un lugar en donde afincarse, y finalmente llegaron a Colonia.

El pastor Armand Ugón realizó varios contactos, entre ellos con figuras prominentes del Partido Colorado.

El pastor mencionó que estas familias eran chacareros que necesitaban afincarse, pero carecían de dinero para comprar las tierras, y lo único que necesitaban eran obtener parcelas de tierra para trabajar, y que con el producido de su trabajo iban a pagar en forma regular en cuotas iguales y consecutivas hasta amortizar el costo de las parcelas cedidas.

Estas personas del Partido Colorado plantearon esta situación a inversores locales, los cuales confiaron en el pastor Armand Ugón y sus seguidores, y aceptaron la propuesta proporcionando las parcelas de tierra necesarias para que estas familias pudieran asentarse y lograr su objetivo.

Ésta es una buena muestra de que la colonización existió, y que además fue en los términos que el senador Camy mencionó como los más efectivos; es decir, los colonos con el producido de su trabajo estaban pagando hasta convertirse en propietarios de las tierras que les fueron cedidas.

Me place mucho decir que yo soy descendiente de una de esas familias, que fueron mis abuelos.

También quiero decir que los descendientes de esas familias formamos parte activa de nuestra sociedad, y todos estamos profundamente agradecidos con lo que esas personas y Uruguay hizo por nosotros.

A nuestros ancestros les proporcionó un lugar digno en el mundo y a nosotros, los descendientes, nos dio una patria para querer y luchar por ella.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img