El reconocimiento fue hecho por la Asociación Europea de Medicina Nuclear considerando que la institución barilochense cuenta con los más altos estándares de calidad en imágenes metabólicas destinadas a la evaluación de distintas patologías neurológicas, como Alzheimer y demencias.
Fundación Intecnus se convirtió en la primera institución de América Latina en acreditar el cumplimiento de los estándares internacionales de sus estudios diagnósticos en cerebro con tecnología PET-CT y uso de radiofármaco ¹â¸F-FDG. Un valioso reconocimiento otorgado por la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EARL–EANM, sigla en inglés de European Association of Nuclear Medicine Research Ltd.).
La técnica PET-CT combina la tomografía por emisión de positrones (PET) con la tomografía computada (CT), lo que permite obtener en un mismo estudio información anatómica (brindada por la CT) y metabólica (otorgada por el PET) del paciente y, de esta manera, arribar a diagnósticos más tempranos y precisos.
Humberto Romano, magíster en Física Médica y responsable físico de Diagnóstico por Imágenes en Intecnus, explicó que “esta técnica permite evaluar de manera no invasiva la función metabólica del cerebro y resulta fundamental en diagnóstico y seguimiento de enfermedades
neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, otros tipos de demencia y diversos trastornos neurológicos”.
Justamente la Asociación Europea de Medicina Nuclear, es una prestigiosa organización que tiene como objetivo promover la educación en Medicina Nuclear, en beneficio de la salud y la atención personalizada del paciente.
En cuanto a la técnica PET se utilizan elementos radiactivos emisores de positrones. Este material radiactivo se combina con una molécula trazadora para formar un radiofármaco que se inyecta al paciente.
La técnica consiste en analizar la ruta metabólica del trazador para detectar patologías en áreas como Oncología, Neurología, Infectología, Endocrinología y Cardiología.
En el caso de los estudios recientemente acreditados, Fundación Intecnus emplea ¹â¸F-FDG (fluorodesoxiglucosa marcada con Flúor-18), el radiofármaco más utilizado en PET a nivel mundial. Este trazador permite visualizar el consumo de glucosa en distintas regiones cerebrales y aporta información única sobre la actividad metabólica y posibles alteraciones funcionales.
Validación internacional
La acreditación obtenida por el Servicio PET de Fundación Intecnus convierte a la Institución en el primer centro en Latinoamérica acreditado para la realización de estudios PET-CT neurológicos con FDG, reconocimiento que no sólo se suma al que ya tiene desde 2021 para estudios oncológicos PET-CT con el mismo radiofármaco, sino que representa un paso estratégico en el camino de Intecnus para posicionarse como centro de referencia en neuroimágenes.
El proceso de esta validación internacional incluyó distintos aspectos, entre ellos, estandarización de protocolos de adquisición y reconstrucción de imágenes de acuerdo con las guías EANM; control de calidad con fantomas (dispositivos que simulan las propiedades físicas de los tejidos humanos), evaluación de la exactitud y reproducibilidad de los resultados cuantitativos.
“Gracias a este logro, los pacientes de la región podrán acceder a estudios PET CT neurológicos con resultados confiables y validados internacionalmente”, señaló Romano y destacó: “Para Intecnus, esta acreditación implica el fortalecimiento de su capacidad para participar en proyectos de investigación multicéntricos y consolidarse como referente regional en neuroimágenes.”