El ILIA 2025 analiza el desarrollo y el avance de la IA en América Latina, destacando avances, brechas y el potencial de países como México.
Luz Rodríguez
La tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presenta un diagnóstico integral sobre el desarrollo y gobernanza de la inteligencia artificial (IA) en la región.
A través de más de 100 indicadores, el informe evalúa tres dimensiones principales como los factores habilitantes, capacidades de investigación y adopción, y marcos de gobernanza. En conjunto, el índice permite entender no solo el grado de avance de los países, sino también las brechas estructurales que impiden una adopción equitativa y sostenible de esta tecnología.
¿Qué es el ILIA y por qué es importante?
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como aprender, razonar o tomar decisiones.
En la actualidad, la IA está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana desde las recomendaciones en redes sociales hasta sistemas médicos, financieros y de seguridad pública.
El ILIA es una herramienta elaborada por la CEPAL que busca medir cómo están los países de la región en relación con el desarrollo, uso y regulación de esta tecnología.
En esta edición se evalúa a más de 17 países a través de tres grandes rubros:
- Factores habilitantes: infraestructura tecnológica, conectividad, talento humano y acceso a datos.
- Capacidad de desarrollo y adopción de IA: cuánta investigación se produce, cómo se usa la IA en los distintos sectores, y quién tiene acceso.
- Gobernanza e institucionalidad: existencia de estrategias nacionales, marcos éticos, regulación y coordinación institucional.
Hallazgos del ILIA 2025
Uno de los hallazgos más relevantes del ILIA 2025 es la creciente intención de los gobiernos de incorporar la IA como un componente clave de sus estrategias de desarrollo digital. Sin embargo, muchas de estas estrategias aún carecen de mecanismos claros de implementación, financiamiento o evaluación.
Aunque se ha observado un aumento en la formulación de políticas públicas sobre IA, pocas cuentan con institucionalidad sólida o recursos asignados para su ejecución. Esta falta de ejecución efectiva amenaza con convertir las políticas en documentos declarativos sin impacto real.
Inversión y desigualdades en inteligencia artificial
En términos de inversión, la región latinoamericana apenas concentra el 1.12 por ciento del total global destinado a inteligencia artificial, a pesar de representar cerca del 8 por ciento de la población mundial. Además, existen desigualdades notables entre países.
Brasil lidera en investigación y tecnología
Brasil lidera con holgura en infraestructura de cómputo, centros de investigación y adopción tecnológica, mientras que países más pequeños o de ingresos medios enfrentan barreras significativas. Esto especialmente en infraestructura digital, talento especializado y acceso a datos de calidad.
Por otro lado, el informe destaca un fenómeno prometedor. La expansión de herramientas de inteligencia artificial generativa, que al tener barreras de entrada más bajas, podrían democratizar el acceso a soluciones tecnológicas.
No obstante, su aplicación en servicios públicos, participación ciudadana o rendición de cuentas aún es marginal. El informe también alerta sobre un tema que sigue relegado que es la sostenibilidad ambiental.
Son pocos los países que incorporan criterios ecológicos en sus estrategias de IA, a pesar del alto consumo energético asociado a esta tecnología.
México como posible líder en inteligencia artificial
México figura entre los países de la región con avances significativos en materia de inteligencia artificial, aunque todavía enfrenta retos importantes para consolidar un ecosistema robusto y equitativo.
El país ha formulado estrategias nacionales y posee instituciones académicas de peso en el área de IA, con producción científica destacada y creciente colaboración internacional. Además, se ha observado una aceleración en la adopción de soluciones de IA tanto en el sector privado como en iniciativas gubernamentales.
En infraestructura tecnológica, México ocupa una posición intermedia. Si bien cuenta con conectividad creciente y capacidades computacionales relevantes, aún no alcanza los niveles de Brasil o Chile en cuanto a supercómputo o inversión pública específica en IA. La formación de talento es otro aspecto clave.
IA y tecnología con desigualdad
El país ha ampliado su oferta educativa en ciencia de datos, ingeniería en inteligencia artificial y tecnologías afines, pero persisten desigualdades geográficas en el acceso a estas formaciones.
En cuanto a gobernanza, México ha desarrollado lineamientos éticos y estrategias digitales que mencionan explícitamente la IA.
Sin embargo, el informe señala que estos marcos todavía carecen de mecanismos efectivos de implementación y seguimiento.
También se menciona la necesidad de fortalecer la coordinación entre sectores y niveles de gobierno. Así como de establecer indicadores claros para medir el impacto social y económico de las políticas implementadas.
Países y el nivel de madurez de IA
En cuanto a la clasificación de los países de América Latina, el informe identifica tres grupos según su nivel de madurez en IA, según categorías como: pioneros, adoptantes y exploradores.
Chile se mantiene como el líder regional, destacándose por su infraestructura tecnológica, formación de talento y políticas públicas robustas. Por su parte, Uruguay se posiciona como un adoptante avanzado, enfocándose en la formación de talento y la adopción de IA en el sector público.
Por otro lado, países como República Dominicana y Perú tienen avances en gobernanza, pero enfrentan dificultades en la investigación y adopción de la tecnología. Panamá se destaca en la producción de código abierto, superando incluso a países como Uruguay y Costa Rica.
Te recomendamos:
¿Arte o amenaza? La polémica por Tilly Norwood, la actriz hecha con IA