14.2 C
Buenos Aires
martes, octubre 14, 2025

Inteligencia artificial: oportunidad de desarrollo latinoamericano

Más Noticias

[BUENOS AIRES, SciDev.Net] Chile, Brasil y Uruguay lideran la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, tecnología que además puede transformarse en una oportunidad de desarrollo económico para toda la región, en momentos que las tasas de crecimiento son las más bajas de las últimas siete décadas, inferiores incluso a la década de 1980, considerada “la década perdida”.

Así se sostiene en un informe recientemente lanzado que muestra a estos tres países como incluidos en la categoría de los “pioneros” en la región del uso de la flamante herramienta por el modo en que articulan diversos aspectos humanos y tecnológicos.

El trabajo, titulado “Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA)”, que busca medir el avance de la IA en 19 países de la región, sus avances, sus formas de gobernanza y la manera de mejorar para que la tecnología ayude al desarrollo económico, fue elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), de Chile, en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La IA “puede contribuir, entre otros aspectos, a diseñar nuevas estrategias productivas, democratizar el acceso a la educación, la salud y otros servicios públicos, ampliar la protección social, cerrar brechas de género, reducir la contaminación ambiental, promover un crecimiento más verde y fortalecer la transparencia y eficiencia de los gobiernos”, sostiene José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, en el prólogo de la obra, de casi 200 páginas.

“La transformación digital puede impactar en la productividad, que es un problema central en nuestra región”, agregó a SciDev.Net Sebastián Rovira, jefe a cargo de la unidad de transformación digital de la división de desarrollo productivo y empresarial de la Cepal.

Puso como ejemplo servicios digitales a los que pueden acceder las empresas, en áreas de gestión, marketing, siempre en un marco de estrategias de desarrollo productivo “no resueltas aún” en estos países.

El trabajo contó con la colaboración de otros índices similares que existen en el mundo, como el de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) así como de empresas tecnológicas líderes como Google, LinkedIn y Amazon, entre otras.

Líderes y más

Este ILIA se realiza por tercera vez. “Las primeras dos versiones se hicieron como foto de la IA. Este año queremos ver qué se hace con la IA. Nos enfocamos en nuevos subindicadores que nos ayudan a tener un panorama completo” señaló a SciDev.Net Antonia Moreno, jefa de estudios e incidencia pública del equipo de Cenia.

“La IA generativa tiene menos barreras de entrada, sobre todo los chats conversacionales, lo que nos indica que, si la IA es accesible, en América Latina se adopta. Existe el interés, por lo tanto, hay oportunidades de entrada a esta ola tecnológica”.

Sebastián Adasme, coordinador técnico de estudios del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Chile

Los investigadores desmenuzaron más de 100 subíndices en tres dimensiones: factores habilitantes, como la estructura, conectividad, talento, capacidad de cómputo; luego, investigación, desarrollo y adopción; y, por último, gobernanza: marcos para que en cada país la IA se desarrolle de manera ética.

Así fue como llegaron a la conclusión del liderazgo de los tres países mencionados, que se debe a varias razones.

“Chile, por ejemplo, cuenta con talento humano (educación básica escolar, universitaria y especialización), disponibilidad de datos y adopción de IA generativa”, agrega Morena. Allí también se fomentó la participación ciudadana para la creación de políticas, con grupos de ciudadanos para ver qué esperan y cómo se relacionan con la IA con diferentes intereses.

Brasil, en tanto, tiene el 90 por ciento de la capacidad de cómputo de la región, y Uruguay se destaca por su institucionalidad y gobernanza.

Sebastián Adasme, coordinador técnico de estudios del Cenia, aportó el dato de que en América Latina la IA tiene una relevancia más alta que en otros países con similares tamaños de economía.

Él cree que se debe a que “la IA generativa tiene menos barreras de entrada, sobre todo los chats conversacionales, lo que nos indica que, si la IA es accesible, en América Latina se adopta. Existe el interés, por lo tanto, hay oportunidades de entrada a esta ola tecnológica”.

Además de los pioneros, las otras dos categorías en las que el informe ubica a los países son “adoptantes” (en la que están Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú, México, República Dominicana, Ecuador y Panamá, en ese orden) y “exploradores” (El Salvador, Jamaica, Paraguay, Cuba, Guatemala, Honduras, Bolivia y Venezuela).

Al ser la tercera vez que se hace este informe, se puede marcar una cierta evolución en algunos países. Así, los autores hablan de “el despertar de los adoptantes tardíos” donde señalan que “Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala muestran mejoras aceleradas en conectividad, talento y estrategias de IA, reduciendo distancia con los países líderes, y abriendo oportunidades que parecían improbables para una cooperación regional”.

ILIA señala además cuestiones estructurales como que en general “la conectividad mejora, pero 11 de 19 países aún no superan los 50 puntos en infraestructura digital”, y que “la inclusión de IA en currículos escolares creció de 2 a 6 países, un paso clave hacia capacidades endógenas y mayor equidad social”.

El informe, de todos modos, fue recibido con cierto escepticismo en algunos foros. Para Fernando Schapachnik, profesor del departamento de computación en la Universidad de Buenos Aires y ex director de la Fundación Sadosky, por ejemplo, “trasluce cierto positivismo ingenuo como si cualquier implementación de la IA fuera virtuosa”, según indicó a SciDev.Net.

Schapachnik, que no participó del informe ILIA, agregó que no está claro que la IA generativa aporte a la economía de los países de la región: “Los impactos en el empleo y en el ambiente que tiene la IA son descomunales, y esa cuenta debe ser bien hecha en el marco de la crisis climática global”, concluyó.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pablo Laurta y su grupo «Varones Unidos»: doble femicidio, secuestro y las consecuencias de los discursos de odio

Pablo Laurta, el hombre detenido este domingo en Gualeguaychú, acusado de haber asesinado en Córdoba a su expareja, Luna...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img