En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, que se desarrolla en Bruselas, Bélgica, se celebró el panel internacional “Inteligencia Artificial y Periodismo ¿Cómo los medios están cubriendo y utilizando la IA en América Latina?”, organizado por UNESCO, ADEPA, FLIP, IFPIM y Momentum – Journalism & Tech Task Force, con el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.
El evento reunió a periodistas, representantes gubernamentales y especialistas en tecnología de toda la región para debatir los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial plantea al periodismo.
Durante más de dos horas, el panel abordó temas clave como la viabilidad de los medios en la era de la IA, la ética del contenido generado por máquinas, el uso profesional de estas tecnologías en las redacciones y los riesgos de concentración y pérdida de diversidad informativa.
Nicole Cardoch, Subsecretaria del Ministerio Secretaría General del Gobierno de Chile, presentó el enfoque de su país en el desarrollo ético de la IA y la defensa del pluralismo informativo. Destacó la actualización de la política nacional de inteligencia artificial, la implementación de la metodología RAM de UNESCO, la promoción de programas de alfabetización mediática como herramientas esenciales para enfrentar la desinformación, así como la colaboración regional para crear un LatamGPT.
Natalia Zuazo, autora del Cuaderno “Periodismo e Inteligencia Artificial en América Latina” y consultora de UNESCO, remarcó el doble rol del periodismo frente a la IA: cubrirla críticamente y usarla con responsabilidad. Subrayó la necesidad de evitar el sensacionalismo, defender la diversidad de contenidos y construir herramientas propias para que la región no dependa exclusivamente de modelos del norte global.
Paula Miraglia (Momentum), Andrés D’Alessandro (ADEPA) y Sofía Jaramillo (FLIP) coincidieron en que la IA debe ser un instrumento para fortalecer el periodismo y no reemplazarlo. En sus exposiciones, se alertó sobre la apropiación de contenidos periodísticos sin compensación por parte de plataformas tecnológicas, y se abogó por marcos éticos que garanticen la sostenibilidad de los medios locales e independientes.
La segunda parte del evento presentó casos concretos de innovación, como la herramienta Attack Detector para identificar discurso de odio contra periodistas por parte de Fernanda Aguirre (The Examination), el uso de IA en investigaciones ambientales y de datos por parte de Thiago Medaglia (Ambiental Media) y Marina Gama (CUP-UNICAMP) y la plataforma Operación Retuit, que utiliza avatares generados con IA para proteger a periodistas cubriendo temas sensibles, presentado por Carlos Huertas (Connectas).
Moderado por Rosa M. González, Consejera Regional de Comunicación e Información en América Latina y el Caribe, el evento fue bilingüe (español-inglés) con participación híbrida y suscitó gran interés internacional, con más de 300 personas registradas.
“Este panel es una muestra del interés en la región por construir una gobernanza democrática de la IA, que respete los derechos humanos, promueva la transparencia y coloque al periodismo en el centro de las soluciones frente a la desinformación”, destacó la Consejera Regional en el cierre del evento.
- Se puede acceder a la transmisión aquí