28.3 C
Buenos Aires
viernes, febrero 7, 2025

Intriga y costumbrismo entre los canales del Delta en una novela de Carolina Stegmayer

Más Noticias

“Todos viajaban en silencio de ida a Tigre por la mañana, cada uno envuelto en su campera y encapuchado. Los viajes de regreso a la isla siempre eran más animados, todos traían la excitación del continente para compartir en la lancha”. En Peso muerto (Blatt & Ríos), la primera novela de Carolina Stegmayer, abundan las descripciones de la vida cotidiana en el Tigre, la forma en que se traslada la gente, su vínculo con el entorno y los diferentes climas.

Existe un Delta del Tigre turístico, del “Qué saber antes de ir”, “Dónde comer”, o “Qué tener en cuenta para buscar alojamiento” y disfrutar de una estadía en contacto con la naturaleza exuberante, los verdes salvajes y el río marrón.

También existe otro, el Tigre del revés de la trama, el de los habitantes de las islas ubicadas en una región dedicada históricamente al cultivo de frutos, la producción de mimbre y la forestación. El de los trabajadores que viven ahí sin que se sepa bien del todo cómo fue que llegaron ni por qué se quedaron, pero que en todo caso ya forman parte del paisaje, y el paisaje es parte de su identidad. En dos de ellos pone especialmente la lupa Stegmayer.

De Don Giorgio, uno de los personajes principales de Peso muerto, sí se sabe que llegó de joven desde Italia, después de la guerra, y que fue quien crió a Agustín, su nieto postizo, desde los diez años y por sugerencia de su madre. Ahora Agustín ya es mayor de edad y gana su propio sustento trabajando duro para distintos propietarios de viviendas en la isla.

Como buena parte de los isleños trabajadores dependen para movilizarse al continente y para la provisión de alimentos de las distintas lanchas –la colectiva, la escolar y la lancha almacén- que realizan a diario recorridos fijos a través del río Caracoles, llamado así porque “iba y venía, daba vueltas como la casita de un caracol”.

Entre la isla y la ciudad

La novela arranca con una explosión que deja abierto un interrogante a develarse cerca del final. Mientras tanto se despliegan las historias de los personajes principales y secundarios a través de las interacciones entre ellos, algunos diálogos y, en especial sus recuerdos y pensamientos a los que el lector accede por medio del discurso indirecto del narrador en tercera persona.

Así es como se descubre la vida urbana de personajes que frecuentan la isla durante los fines de semana –sin luz, gas, agua potable, corriente eléctrica ni calles– y se los ve en acción conviviendo con nuevos vecinos en un edificio de departamentos y hasta presenciando la usurpación de uno de ellos; realizando compras diarias en comercios barriales de cercanía y consultando información en internet, durante la primera era en la que esta revolución tecnológica tuvo alcance a las viviendas de las personas de a pie. Son testigos del amor que llega a la vida de Don Giorgio en forma inesperada pero contundente como un rayo.

Peso muerto, de Carolina Stegmayer (Blatt & Ríos).Peso muerto, de Carolina Stegmayer (Blatt & Ríos).

El Tigre de Walsh, Conti y Lugones

En la tradición literaria del Tigre se destaca la figura de Rodolfo Walsh, quien vivió junto a Lilia Ferreyra en una casa a la que llamaron “Liberación”. Su primera estadía en el lugar fue a mediados de la década del 60, cuando se publicaba su libro de cuentos Los oficios terrestres y la segunda entre 1971 y 1976, antes de ser secuestrado por la dictadura militar y pasar a integrar la lista de desaparecidos en manos del terrorismo de Estado.

En la casa, ubicada sobre el Río Carapachay, una placa lo recuerda: “En esta isla Rodolfo Walsh practicó el peligroso oficio de escribir junto a su compañera Lilia Ferreyra”.

El Tigre fue escenario además de circunstancias trágicas y otras que no lo fueron para la familia Lugones –el suicidio de Leopoldo Lugones y el del hijo de su bisnieto, hijo de la también escritora Piri, el vínculo de esta última con Walsh– y en la actualidad se conserva como casa museo la vivienda de Haroldo Conti, otro escritor desaparecido que la habitó desde 1955, y fue el lugar en el que escribió dos de sus libros más reconocidos: Sudeste (1962) y La balada del álamo carolina (1975).

Un thriller costumbrista

Intriga, romance e historia familiar enhebran una novela única en su género, un thriller constumbrista que toma lo mejor de las dos maneras de narrar y construye escenarios, personajes y paisajes de una infrecuente profundidad”, dice la editorial de la novela, que transcurre en otra de las etapas de la historia argentina reciente, esta vez en democracia, que a quien le tocó vivirla o estudiarla logrará reconocer de inmediato: aquella en la que se produjo el surgimiento de Puerto Madero, los inicios del casino flotante, grandes cantidades de dinero en efectivo que se trasladan de un punto geográfico hacia otro. Stegmayer se detiene en aspectos de ese momento particular del país, a los que observa y analiza con la agudeza propia de alguien a quien las circunstancias sociopolíticas del lugar en el que vive no le pasan desapercibidas.

Lo mismo sucede con los personajes, que construye con minuciosidad, como si fuesen personas de carne y hueso con las que convive a pocos metros de distancia, a las que ve interactuar entre ellos y con la naturaleza, cada uno con sus propias herramientas, literales y metafóricas, avanzando por la línea de tiempo de la vida a partir de las decisiones que toman o dejan de tomar, basados en lo que fueron, en lo que son, o en lo que quisieran llegar a ser.

Peso muerto, de Carolina Stegmayer (Blatt & Ríos).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: la Policía usa armas de paintball para combatir las picadas ilegales en Tierra del Fuego

La avenida Maipú, en la ciudad de Ushuaia, fue el escenario de un llamativo control de tránsito que en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img